Legado Arquitectónico del Antiguo Egipto: Templos, Hipogeos y Necrópolis Faraónicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Hipogeo: Sepulcros Reales del Antiguo Egipto

Las pirámides fueron sustituidas durante el Imperio Nuevo por el hipogeo, un conjunto de cámaras sepulcrales excavadas directamente en la roca. El hipogeo, en su interior, comparte compartimentos esenciales con la mastaba y la pirámide: la cámara mortuoria, el serdab y la capilla. En ocasiones, la capilla se extiende al exterior, conformando un verdadero templo. A este tipo de sepulcro se le denomina hemispeo.

Necrópolis del Valle de los Reyes en Tebas

El traslado de la capitalidad de Menfis a Tebas, una región rica en acantilados, permitió la habilitación de una triple necrópolis en este paraje: el Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas y el Valle de los Nobles.

Los hipogeos se ubicaron estratégicamente para impedir a los saqueadores el acceso a la cámara del sarcófago y la profanación de la momia. A pesar de estas meticulosas precauciones, casi todos fueron asaltados, con la notable excepción de la tumba de Tutankamón.

La Arquitectura Religiosa: El Templo Egipcio

Tipología y Características

Las salas de los templos egipcios disminuyen progresivamente su altura hacia el interior, lo que a su vez reduce la iluminación, permitiendo que los muros polícromos resplandezcan a la luz de las lámparas.

El acceso al edificio está precedido por una avenida de esfinges, dispuestas lateralmente para enmarcar el paso de las procesiones. Esta avenida culmina en un obelisco, un monolito apuntado y rematado en pirámide, en el que se grababan textos alusivos a la advocación del santuario.

El edificio en sí presenta una planta rectangular, con acceso por uno de los lados cortos, donde se sitúa la puerta principal flanqueada por dos pilonos o torres con muros en talud. Sus características fundamentales incluyen:

  • Simetría
  • Regularidad
  • Repetición de elementos (especialmente las columnas)

Generalmente, los templos estaban protegidos por una muralla. Los fieles solo tenían acceso a las estancias previas, como el patio porticado. El resto del complejo era de uso reservado a los sacerdotes, cuyas estancias se ordenaban alrededor de la naos o cámara del dios.

No solían existir imágenes divinas antropomorfas, sino más bien símbolos (como la Barca de Osiris) y el nombre de la divinidad grabado en el muro. Los soportes, habitualmente columnas de tamaños colosales, alcanzaron su mayor riqueza y diversidad durante el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII). Sus formas se inspiraban en la exuberante vegetación del Valle del Nilo: palmeras, papiros y lotos.

Ejemplos Notables de Templos Egipcios

  • Templo de Ramsés II (1279-1212 a.C.)
  • Sala Hipóstila del Gran Templo de Amón en Karnak
  • Kiosco de Trajano en Filé: Templete de época romana que recrea las formas arquitectónicas del Egipto faraónico.
  • Templo Funerario de la Reina Hatshepsut (1478-1458 a.C.)
  • El Gran Templo de Abu Simbel: Tipo speos subterráneo, excavado en la roca.
  • El Templo de Debod (Madrid)

Entradas relacionadas: