El Legado Arquitectónico de la Antigua Grecia: Del Clasicismo al Helenismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Periodo Clásico: La Majestuosidad de la Acrópolis de Atenas
El conjunto arquitectónico de la Acrópolis de Atenas representa el recinto sagrado de la polis ateniense. Tras su destrucción en el año 480 a.C. durante las Guerras Médicas, Pericles impulsó su reconstrucción en el siglo V a.C. El acceso se realiza a través de la Vía Sacra, que conduce a los Propileos. En su interior se albergan edificios emblemáticos como el Partenón, el Erecteion y el Templo de Atenea de Nike.
Los Propileos
Construidos en 437 a.C. por Mnesicles, los Propileos fueron concebidos como templos. Presentan un pórtico exterior con una plataforma a cada lado, flanqueada por tres columnas jónicas. Sus dos frentes exhiben una fachada dórica, hexástila, con un intercolumnio central más ancho.
El Templo de Atenea de Nike
Este pequeño templo de orden jónico, anfiprostilo y tetrástilo, se distingue por la presencia de dos pilares entre las antas en lugar de columnas. Fue erigido en el 427 a.C. por Calícrates para conmemorar la victoria ateniense en la batalla naval de Salamina, durante las Guerras Médicas.
El Partenón
Diseñado por Pericles y construido en mármol blanco a partir del 447 a.C., el Partenón es un templo dedicado a Atenea Parthenos. De orden dórico, octástilo y períptero, su naos se divide en dos naves mediante una doble columnata también dórica. El opistódomo, de planta cuadrada, cuenta con cuatro columnas jónicas. Su concepción buscaba la contemplación oblicua, incorporando correcciones ópticas para evitar deformaciones, erigiéndose como un ejemplo de armonía, equilibrio y perfección.
El Erecteion
Este templo múltiple consta de varias naos y pórticos. Al este, presenta una estructura hexástila de orden jónico, mientras que al oeste, sobre un muro elevado, se alza un pórtico jónico tetrástilo. Los pórticos, situados a distintas alturas, incluyen uno al norte que sirve de acceso y otro al sur, al que se accede por escaleras desde la naos. Destacan sus seis cariátides, dispuestas de manera similar a las columnas jónicas del pórtico. Construido en el 421 a.C. por Mnesicles, conmemora el lugar donde se libró la lucha por el dominio del Ática.
Arquitectura del Siglo IV a.C.
Tras la Guerra del Peloponeso, Atenas vio mermada su hegemonía, dando lugar al surgimiento de otros edificios significativos. Entre ellos se encuentran el Tholos del Santuario de Delfos, con una naos circular rodeada de columnas dóricas; el Sepulcro de Mausolo en Halicarnaso, erigido sobre un podio de orden jónico y coronado por una pirámide escalonada; y la Linterna de Lisícrates, de carácter conmemorativo y orden corintio.
Periodo Helenístico: Expansión y Monumentalismo
Como consecuencia de la herencia de Alejandro Magno, la cultura y civilización griegas se expandieron por los territorios conquistados, manteniendo su influencia hasta la llegada de Roma. Las características principales de este periodo incluyen:
- Una tendencia orientalizante hacia la grandilocuencia y el monumentalismo.
- Un mayor uso del orden corintio.
- Una marcada inclinación hacia la ornamentación.
Novedades Arquitectónicas del Periodo Helenístico
El periodo helenístico se caracterizó por una notable tendencia hacia lo monumental, ejemplificada en:
- El Templo de Zeus Olímpico en Atenas: Una estructura colosal con columnas de 17 metros de orden corintio.
- El Stoa de Átalo en el Ágora de Atenas.
- El Altar de Zeus de Pérgamo: Construido por el rey Eumenes II para conmemorar sus victorias sobre los gálatas, este altar se elevaba sobre un macizo podio de 7 metros, adornado con un friso de Gigantomaquia.
Planificación Urbana
El modelo urbanístico de Hipodamos, desarrollado en la ciudad de Mileto en el siglo V a.C., sentó las bases de la planificación urbana mediante la trazado ortogonal de las calles, creando una cuadrícula.
El Teatro Griego
El teatro griego aprovechaba los desniveles del terreno para ubicar el graderío, el espacio destinado al público. Delante de este se encontraba la orchestra, donde se desarrollaba la acción del coro, con un papel secundario para los actores. La skené, o escena, se situaba en forma tangente a la orchestra, y la acción dramática se desarrollaba en el proscenio.