Legado Ancestral: Culturas Precolombinas de Panamá
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Historia Precolombina de Panamá: Orígenes y Desarrollo Cultural
Primeros Pobladores del Istmo
El territorio panameño ha estado poblado por seres humanos desde hace aproximadamente 11,000 años. Los primeros indicios de ocupación humana en el istmo suceden al final del período geológico llamado Pleistoceno.
- El Pleistoceno es una división en la escala geológica que se inició hace 2.59 millones de años y finalizó hace 10,000 a. C.
- Esta época corresponde a la especie humana conocida como Homo neanderthaliensis.
Rutas de Poblamiento
La población del istmo de Panamá llegó por tres rutas bien conocidas:
- Por el norte: Procedentes de América Central, arribaron grupos de origen maya y nahua.
- Por la costa norte: Llegaron grupos de origen caribe.
- Del sur: Procedentes de Colombia, llegaron grupos de origen chibcha.
Sitios Arqueológicos Relevantes
Algunos de los sitios arqueológicos más importantes que evidencian la ocupación precolombina son:
- Cerro Brujo – Provincia de Bocas del Toro
- Cerro Mangote – Cuenca del río Santa María
- Abrigo de Aguadulce, Cueva de los Ladrones, Sitio Conte – Provincia de Coclé
- Monagrillo – Provincia de Herrera
Regiones Culturales Precolombinas
A la llegada de los conquistadores, el istmo estaba dividido en grandes regiones culturales:
- 1. Región Occidental o Gran Chiriquí: Abarca las actuales provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. Estaba habitada por grupos como los Zuríes, Chánguenas, Dorasques, Térrabas y Guaymíes.
- 2. Región Central o Gran Coclé: Comprende las actuales provincias de Veraguas, Herrera, Los Santos, Coclé y parte de Panamá. Para el siglo XVI, estas culturas estaban en pleno apogeo.
- 3. Región Oriental o Gran Darién: Incluye la provincia de Darién y parte de Panamá. Fue habitada por los Cueva, procedentes del sur, por la ruta de Colombia. Llegaron a ocupar una extensa región, desde Darién hasta Chame, en la provincia de Panamá.
Etapas del Período Precolombino en Panamá
El desarrollo cultural precolombino en Panamá se puede clasificar en varias etapas:
Cacería, Recolección y Pesca
- Cacería de mamíferos grandes.
- Recolección de frutos, raíces y semillas.
- Pesca y recolección de moluscos.
- Los hombres se ocupaban de la cacería y las mujeres de la recolección.
Producción de Alimentos: Horticultura
- Aparece la horticultura: cultivos en pequeñas huertas de plantas silvestres y domesticadas.
- Se cultivaban plantas como el maíz, yuca, zapallo, sagú y frutas como mamey y caimito.
Agricultura de Tala y Quema (5000 a 1000 a. C.)
- Nace la agricultura especializada mediante el sistema de tala y quema.
- Se propaga desde la Región Central hacia Chiriquí y Darién.
- La población crece y se hace sedentaria.
Del 1000 a. C. hasta la Conquista
- Las aldeas se transforman en cacicazgos.
- Se desarrolla el comercio.
- Aparecen los centros ceremoniales.
- Se trabajaban el oro y la cerámica con gran maestría.
Desarrollo Político y Social
Las poblaciones se ubicaron de preferencia hacia las regiones del sur. A la llegada de los conquistadores, se estimaba que había en el istmo entre 600,000 y 700,000 habitantes.
El Cacicazgo
El cacicazgo fue la unidad política fundamental. Su jefe era el cacique.
Clases Sociales
Otras clases sociales eran:
- Sacos: Jefes menores.
- Cabras: Guerreros distinguidos.
- Chamanes: Sacerdotes-curanderos.
Alimentación Precolombina
Los alimentos básicos eran el maíz, la yuca, el camote y el zapallo. De frutas como mamey, caimito, guayaba y papaya se preparaban chichas.
Las carnes provenían de la caza y la pesca, tanto de río como del mar. Cuando tenían invitados importantes, los caciques de Natá solían servir manjares como venado de cola blanca, pescado e iguana.
La bebida preferida era la chicha de maíz, fresca o fermentada.
Arquitectura Precolombina
Las casas se hacían con materiales como penca y cañaza, y las paredes eran de caña, madera y embarro.
En Barriles (Chiriquí) y El Caño (Coclé) se construyeron los únicos centros ceremoniales conocidos.