El Legado de Alejandro Magno: Poder, Estrategia y Expansión Macedónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Contexto Macedonio y la Unificación de Filipo

Se suele estigmatizar a los griegos como los civilizados y a los macedonios como los bárbaros que llevaron una lucha armada y lograron instaurarse en el poder. Sin embargo, esto es totalmente distinto: los macedonios lograron subyugar a las polis griegas debido a sus estrategias políticas.

Sin embargo, los macedonios no eran una sociedad unificada. Filipo logró unificar a los macedonios altos (de los altiplanos montañosos occidentales) y a los macedonios bajos (del llano). Las familias poderosas peleaban por el poder; Filipo las unificó en una especie de confederación tribal. Filipo logró esto a través de:

  1. La movilización de población de los altos a los valles fértiles y a zonas de pastoreo.
  2. Creó la falange macedonia, organizando a los guerreros locales, es decir, consolidó el ejército macedonio.

Los Desafíos Iniciales de Alejandro Magno

Alejandro nació en el 356 a.C. y se familiarizó con dos problemas principales: (1) un gobierno encaminado a estructurar una organización interna más coherente y lograr una expansión importante; (2) la intensa rivalidad entre las facciones y las personas de la misma corte.

El Asesinato de Filipo II

Filipo muere a manos de Pausanias, miembro de la guardia del rey. Parece ser que la razón del asesinato fue que el rey no lo defendió en una afrenta en su contra por parte de un grupo de la corte. Pausanias ha sido relacionado con Olimpia (pertenecía a la casa de los Molosos del Epiro), la esposa de Filipo, quien era celosa y creía que el derecho al trono de Alejandro peligraría por la nueva unión de Filipo con una mujer más joven. También se vincula a Pausanias con una facción macedonia que quería que corriera la sangre de Filipo porque lo consideraban un tirano ególatra y egoísta, lleno de ambiciones personales que no respetaba los sentimientos del resto.

Alejandro y los Griegos: Consolidación del Poder

La rebelión llevada a cabo por los griegos y apoyada por una facción de desterrados por el rey muerto Filipo, fue manejada por Alejandro de una manera excepcional, logrando demostrarle al cobarde de Demóstenes que los macedonios tenían un ejército fuerte y un gran estratega como rey.

Alejandro renovó su posición de hegemón de acuerdo con el Tratado de Corinto en la Liga Helénica. Sin embargo, parece ser que lo que deseaba Alejandro era restablecer sus derechos como strategos autokrator, el derecho a dirigir el ejército hacia Asia.

Sin embargo, Alejandro tuvo que regresar a Macedonia para apaciguar una rebelión fronteriza. Esto fue aprovechado por Demóstenes, quien incitó a una rebelión. Los griegos declararon el fin de la Liga Helénica, y los tebanos se sublevaron, ya que Atenas había prometido ayuda, y mataron a soldados macedonios. Alejandro llegó de manera rápida a Tebas, donde se libró una dura batalla que ganó. Posteriormente, convocó una reunión extraordinaria con los demás griegos para decidir el destino de Tebas, resolviéndose quemarla. Tebas fue destruida, y esto quedó como un mensaje a los demás griegos.

La Campaña de Asia Costera: El Inicio de la Expansión

En la primavera de 334 a.C., Alejandro partió de Pella con un ejército de 30.000 hombres.

El Imperio Persa no estaba tan bien organizado como en los tiempos de Darío II o Jerjes. Además, en los griegos había un sentido de dominación persa después de la sufrida en el siglo V por parte de este imperio. Es, pues, la idea del panhelenismo de extender la cultura griega a todo el mundo conocido lo que mueve profundamente a los griegos, y esta idea se ve reflejada en Filipo y se cristaliza en Alejandro.

Entradas relacionadas: