El Legado de 1917: Las Revoluciones Rusas y su Impacto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Las Revoluciones Rusas de 1917

Primera Fase: La Revolución de Febrero

La Revolución de Febrero fue consecuencia directa de la situación provocada en Rusia por la Primera Guerra Mundial. Además, el riguroso invierno de 1917 ahondó las pésimas condiciones de vida de las masas urbanas y campesinas, acuciadas por la falta de víveres.

Del 23 al 27 de febrero se puso en marcha el proceso revolucionario, que comenzó con dos acontecimientos principales: la huelga de los obreros de Petrogrado y la protesta de las mujeres por la carestía de la vida. El movimiento se extendió con motines de soldados y la confraternización entre las tropas y la población civil, a la que se había de reprimir.

La actividad revolucionaria presentó dos focos bien diferenciados:

  • Los soviets, que constituyeron la organización clave para la concienciación de las masas y se erigieron en motor de la revolución popular. Eran grupos de obreros y soldados, espontáneos y coordinadores de huelgas y movimientos de protesta. El 27 de febrero se constituyó el Comité Ejecutivo del Soviet Supremo de Petrogrado, formado mayoritariamente por mencheviques, para encauzar la revolución.
  • La Duma, que, aun estando suspendida, se había dirigido al zar para valorar los hechos. Ante la falta de respuesta, se creó un Comité para el Restablecimiento del Orden y las Instituciones, que pronto se transformó en el Primer Gobierno Provisional, presidido por el príncipe Lvov, con la participación de los diputados liberales (Kadet), progresistas y un miembro del soviet: Kerenski.

Los soviets aceptaron en primera instancia al nuevo gobierno, convencidos de la necesidad de una etapa burguesa antes de llevar a cabo la dictadura del proletariado. Con ello se sancionaba el talante democrático-burgués de esta primera fase revolucionaria, que concluyó con la abdicación del zar Nicolás II en su hermano Miguel y la renuncia definitiva de este último.

Hacia la Revolución de Octubre

La dualidad de poder (Gobierno-Soviets) manifestó su inestabilidad muy pronto. El gobierno de Lvov intentó llevar a cabo el proceso de transformación política de acuerdo con las promesas hechas en sus primeras declaraciones: jornada laboral de ocho horas, reconocimiento de independencia para Finlandia y Polonia, pero pospuso las grandes reformas hasta la celebración de una Asamblea Constituyente de la que habría de salir una constitución democrática y reformista. Su acción tropezó, además, con múltiples dificultades:

  • La decisión de continuar la guerra contra Alemania intensificó el malestar del ejército.
  • El retraso de las reformas sociales provocó nuevas protestas populares.
  • Los soviets pasaron directamente a la oposición política.

De vuelta a Rusia, Lenin expuso sus Tesis de Abril; en ellas se estableció la estrategia a seguir, que pasaba por no sostener al Gobierno Provisional y establecer un estado-comuna en manos del proletariado y los campesinos, basado en la dictadura revolucionaria de los soviets.

Durante el verano se sucedieron hasta cuatro gobiernos provisionales con Kerenski como hombre fuerte y un golpe de Estado a cargo del general Kornilov. Kerenski propuso entonces una Conferencia Democrática que alejara cualquier intento de involución (la Kerenschina), pero los bolcheviques se autoexcluyeron considerando que solo los soviets podían representar el poder legítimo.

Segunda Fase: La Revolución de Octubre

El progreso de los bolcheviques fue evidente en las diez semanas que duró la Kerenschina, a lo que colaboraron su estrategia decidida y los errores ajenos.

Durante los días 24 y 25 de octubre (7 de noviembre occidental) estalló el levantamiento armado. Las milicias de los soviets ocuparon el Palacio de Invierno, derrotaron al Gobierno Provisional, Kerenski huyó y dejó el poder en manos de los soviets, cuyo congreso comenzaba horas más tarde.

Los bolcheviques acudieron a él con el bagaje favorable de la acción revolucionaria; mencheviques y socialrevolucionarios abandonaron el congreso. Al día siguiente, Lenin eligió un Gobierno Obrero y Campesino de Comisarios del Pueblo, integrado solo por bolcheviques:

  • Lenin (presidencia)
  • Trotski (asuntos exteriores)
  • Stalin (nacionalidades)
  • Lunacharski (educación)

Cuyas primeras medidas fueron:

  • El establecimiento de una paz inmediata.
  • La nacionalización de la tierra.
  • El control obrero de la industria.
  • El reconocimiento de la igualdad y soberanía de las nacionalidades.

Entradas relacionadas: