El legado de 1898: autores y obras para entender España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Generación del 98: Contexto Histórico
A finales del siglo XIX, España sufre el llamado “Desastre del 98”, año en el que pierde sus últimas colonias de ultramar. Este hecho desencadena una profunda crisis moral, política y social tras la guerra con Estados Unidos. Paralelamente, la alternancia de partidos conservador y liberal en el gobierno genera una falsa estabilidad en el país. El tema central de la Generación del 98 es la decadencia de España. Estos autores interpretan la crisis de 1898 como una señal de alarma y proponen soluciones para sacar al país de su letargo.
Antecedentes y Características
La Generación del 98 fue contemporánea al Modernismo, compartiendo algunos autores, pero con una perspectiva diferente. Mientras los modernistas se centraban en la belleza y desdeñaban lo social, los noventayochistas abordaban temas políticos con profundas reflexiones filosóficas.
La novela lírica fue el mayor exponente de este movimiento, respondiendo a la necesidad de los escritores de romper con los límites establecidos y a la capacidad del género para albergar grandes reflexiones. Este tipo de obra se caracteriza por:
- Similitud con el lenguaje poético y tendencia a fusionar géneros literarios.
- Predominio de la novela de aprendizaje.
- Identificación del yo narrativo con el mundo narrado.
- Supresión de argumentos cerrados y desarrollados, típicos del siglo XIX.
- Incorporación de reflexiones y sensaciones de los protagonistas.
Los autores de este periodo buscan en las raíces de España la solución al atraso, recuperando símbolos como El Cid, Don Juan o Don Quijote y Sancho Panza.
Autores y Obras Representativas
La Generación del 98 estuvo formada inicialmente por el llamado “Grupo de los Tres”: Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. A ellos se suman figuras como Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y el filólogo Ramón Menéndez Pidal.
Miguel de Unamuno
Catedrático de griego en la Universidad de Salamanca, se opuso a la dictadura de Primo de Rivera, lo que le costó el exilio. Su obra refleja una constante lucha entre la fe y la razón, la angustia por la muerte y el anhelo de inmortalidad. Destacan sus ensayos Vida de Don Quijote y Sancho y Del sentimiento trágico de la vida, así como sus novelas San Manuel Bueno, mártir y Niebla.
Pío Baroja
Proveniente de una familia culta, sus personajes son reflejo de sí mismo. Concibe la novela como un género polimorfo, caracterizado por la espontaneidad y el antirretoricismo. Prioriza la narración de sucesos frente a las descripciones. Entre sus obras más importantes se encuentran Camino de perfección, La busca y El árbol de la ciencia.
José Martínez Ruiz, “Azorín”
Destaca por sus libros de relatos y descripciones de paisajes, como Castilla y La ruta de Don Quijote. Su obra tiene una fuerte dimensión filosófica, patente en Antonio Azorín, La voluntad y Las confesiones de un pequeño filósofo.
Ramón María del Valle-Inclán
Figura clave del Modernismo y la Generación del 98, experimentó con diversos géneros. En narrativa, destacan Comedias bárbaras y Tirano Banderas. Sin embargo, su mayor aportación fue el esperpento, un nuevo género teatral que ofrece una visión deformada y grotesca de la realidad para criticar la sociedad española. Luces de bohemia es su obra más representativa.
Antonio Machado
Poeta que evolucionó desde el Modernismo hacia una poesía más reflexiva, marcada por la muerte de su esposa Leonor. Su obra se caracteriza por la austeridad y el uso de símbolos. Destacan Soledades, galerías y otros poemas y Campos de Castilla.
Ramiro de Maeztu
Miembro del “Grupo de los Tres”, su obra más relevante es Don Quijote, don Juan y la Celestina. Defendió la monarquía y la tradición católica en libros como Defensa de la Hispanidad.
Conclusión
La Generación del 98 planteó interrogantes sobre la identidad de España que aún resuenan en la actualidad. La recuperación de símbolos históricos y la profunda reflexión filosófica de sus autores, como Unamuno, Machado y Valle-Inclán, constituyen un legado fundamental para comprender la España contemporánea.