La Lectura: Un Proceso Dinámico, Social y Cognitivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
¿Qué es leer?
Leer es un proceso dialéctico entre un texto y un lector. El lector aporta una disposición emocional y afectiva, su conocimiento del tema, sus propósitos... Es esa interacción la que permite construir un significado sobre el texto.
Leer en red nos permite pasar rápidamente de un texto a otro con un link.
Leer es una opción y una oportunidad, un regalo de otros. Depende de cómo te haya sido regalada, de forma más o menos efectiva. Está condicionado por las experiencias de enseñanza y aprendizaje.
¿Cuándo se aprende a leer?
En la sociedad como la de hoy en día, la curiosidad de los niños por aprender a leer suele ser precoz. La escuela aprovecha esa curiosidad. Se aprende a leer pronto, y ese aprendizaje dura la escolarización obligatoria y no obligatoria.
Wells distingue varios niveles de lectura:
- Nivel ejecutivo: Conciencia y uso del código escrito, reconocimiento de letras, palabras...
- Nivel funcional: La lectura permite responder a las exigencias de la vida cotidiana.
- Nivel instrumental: Poder de la lectura para obtener información.
- Nivel epistémico: La lectura como herramienta de análisis.
El aprendizaje de la lectura no puede ser atribuido solo a un ciclo ni a una etapa. En los primeros años, los alumnos se muestran competentes en el nivel ejecutivo, pero leer para aprender, para analizar... se prolonga a lo largo de toda la escolarización y la vida. La capacidad lectora se reconstruye y se hace más compleja.
¿Cómo leemos?
La lectura tiene un carácter social, cultural e histórico que condiciona la comprensión personal. Ha habido muchos cambios a la hora de concebir la lectura.
Se dijo que leer era decir lo que dice un texto, también imaginar un significado, y hoy en día implica una nueva actitud ante el conocimiento. El lector busca el significado plausible para el texto.
En muchas ocasiones, nuestros objetivos requieren una lectura reproductiva, y en otros, una lectura epistémica o lectura crítica. Cada una persigue finalidades distintas y exige estrategias diferentes.
¿Es la lectura una cuestión de práctica?
Sí lo es, pero es también mucho más. La lectura exige la práctica.
Leer supone nuestra capacidad de pensar estratégicamente, de tomar decisiones acerca del mejor modo y de evaluar el grado en que nos ajustamos a nuestros propósitos.
Determinadas demandas exigen o favorecen un modo reproductivo de leer. Los estudiantes que creen que el conocimiento es simple obtienen menor rendimiento en tareas de comprensión de textos, y los más jóvenes suelen tener una visión menos madura del conocimiento y el aprendizaje.
La motivación, los objetivos, las estrategias que el lector adopta, influyen en la forma en que se interactúa con el texto y tienen una consecuencia en el resultado de la lectura.
Los contextos que promueven actividades de lectura y aprendizaje ayudan a leer mejor y a concebir la lectura, el conocimiento y el propio rol de aprendizaje de forma más ajustada y madura.