Lectura y escritura creativa en el aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Lingüística estructural o Estructuralismo
1. Lingüística como disciplina. Nuevo concepto de lenguaje y de su enseñanza: lenguaje como Segunda mitad s. XX: Paradigma basado en la comunicación, en el uso lingüístico. Pragmática Uso del lenguaje en función de la relación.
Leer para disfrutar
lenta con pausa y reflexión flexible, lectura exploratoria veloz ágil visual atención fatigosa leer para aprender lenta repetida con retrocesos relacionando conocimientos y sintetizando, leer para crear texto como recurso creativo leer para valorar captar el sentido de lo que se lee considerar críticamente el contenido relacionarlo con el texto con la realidad de la vida leer para organizar elegir un título para cada párrafo es establecer relaciones entre párrafos hacer esquemas y mapas conceptuales leer para recordar y reconocer la información retener palabras clave recordar datos para responder y preguntar.
Leer para interpretar
Pensar qué dice el título determinar el emisor destinatario finalidad asociación ideas párrafos…
En la mañana me hallarás, con un aroma elegante, sobre la mesa me encontrarás, no tengas miedo de quemarte. Me encuentras en desayunos charlas y en silencio, Con líquidos calientes siempre soy un buen momento. A veces soy de porcelana, otras de metal. Siempre estoy lista para tu ritual matinal. En la taza descubrirás un rincón de creación, un poema que se escribe con amor e inspira. En esta actividad desarrollaremos la carta, para ello los alumnos deberán tener en cuenta la estructura de una carta de manera que tengan que organizar el texto de forma clara y coherente. Deben ser conscientes del vocabulario que deben utilizar, así como la estrategia comunicativa que empleen en dicha carta. La carta debe ser creativa y original como requisito importante. También pueden dibujar en ella y así hacer visibles sus habilidades artísticas.
En esta actividad trabajaremos dentro de la expresión escrita la creatividad, el vocabulario, la estructura del texto, en este caso la carta.
En cuanto a la expresión oral tendremos en cuenta las habilidades comunicativas, de qué expresar sus emociones, como la gratitud. Deberán utilizar un tono de voz adecuado y controlar los nervios a la hora de poner en común la carta que han escrito.
En la mañana me hallarás, con un aroma elegante, sobre la mesa me encontrarás, no tengas miedo de quemarte. Me encuentras en desayunos charlas y en silencio, Con líquidos calientes siempre soy un buen momento. A veces soy de porcelana, otras de metal. Siempre estoy lista para tu ritual matinal. En la taza descubrirás un rincón de creación, un poema que se escribe con amor e inspiración.
Disgrafía
Errores de tipo grafomotor: Errores en el tamaño de la letra, la forma. Errores de las ligaduras, la presión, el espacio entre letras. Errores en el espacio. Errores en cuanto a los márgenes.
Disortografía
No son de tipo grafomotor: ERRORES DE ORTOGRAFÍA NATURAL (graves) Error de sustitución, Error de omisión, Error de adición, Error de inversión, Error de rotación, Error de unión, Error de fragmentación.
ERRORES DE ORTOGRAFÍA ARBITRARIA O REGLADA (leves) (dislexia visual) Cambio consonántico, Errores en el uso de la, Errores de puntuación, Errores de acentuación, Sustitución de grafema que corresponda al mismo fonema b/v.
Diagnóstico diferencial
Proceso para identificar un posible trastorno mediante la exclusión de otras posibles causas que presenten un cuadro clínico semejante. CRITERIO DE DICREPANCIA: Primer paso. Es el criterio que nos ayuda a establecer un primer diagnóstico diferencial teniendo en cuenta el rendimiento esperado con el rendimiento obtenido. El test de inteligencia es la herramienta que nos ayuda a establecer el rendimiento esperado y ver si rinde acorde o por debajo de su capacidad (mucha o poca discrepancia). A mayor discrepancia, mayor sospecha de trastorno específico del aprendizaje. A menor discrepancia, mayor sospecha de déficit intelectual. CRITERIO DE EXCLUSIÓN: Segundo paso. Exclusión de todos los posibles factores que no están afectando al alumno y, por tanto, no son la causa del problema para llegar al problema.