Lectura andamiada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB

TEMA 1: Relacionar conceptos, carácterísticas o estrategias con una determinada corriente lingüística o enfoque de la enseñanza de lenguas: Estudiamos el objeto (reflexionamos) o hacemos uso del objeto (nos comunicamos). -ESTRUCTURALISMO: Ferdinand de saussure.-Lingüística como disciplina.-Nuevo concepto de lenguaje y de su enseñanza: lenguaje como sistema y estructura.-Conceptos de signo lingüístico.-Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.-PRAGMÁTICA: (J.L Austin; H.P. Grice).:- La lengua considerada en uso y en su contexto de producción: como los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto (Interlocutores, intención comunicativa, conocimiento del mundo). -Las lenguas deben ser aprendidas mediante su uso.-SEMIÓTICA: Importancia de los códigos no verbales en la comunicación.-LINGÜÍSTICA TEXTUAL: (años60):-Texto como acontecimiento comunicativo verbal con plenitud de sentido, que posee una serie de propiedades.-Objetivo: estudio de la coherencia y cohesión de un texto.
-Aportaciones: Propiedades del texto, tipología textual y secuencias textuales, estrategias cognitivas para la comprensión y producción de textos orales y escritos. -ANÁLISIS DEL DISCURSO: Influencia del contexto y de las circunstancias culturales en el uso del lenguaje: uso del lenguaje contextualizado.-La lengua se aprende usándola: prácticas de aula contextualizadas.-ENFOQUE COMUNICATIVO: Resultado de la influencia de las aportaciones de las diversas disciplinas.-Basado en la variación textual y discursiva.-Adquirir una buena competencia comunicativa.-HYMES(1972): La competencia es el conocimiento subyacente general y la habilidad para el uso de la lengua que posee el hablante/oyente.-Conocimiento de la competencia lingüística para el desarrollo de la competencia comunicativa: habilidad o destreza para utilizar ese conocimiento.-La competencia lingüística es insuficiente porque los enunciados deben ser también apropiados y aceptables en el contexto en el que se utilizan. -ENFOQUE COMUNICATIVO Y CONSTRUCTIVISTA: Enseñanza de habilidades comunicativas orales y escritas basada en textos reales, variados, motivadores y adecuados a los conocimientos.-Creación de situaciones de comunicación que motiven al alumno a expresar sus pensamientos y sentimientos.-Alternancia de actividades individuales (narración, descripción y exposición) y en grupo (debate y contraste de opciones).-Reflexión metalingüística a través de la observación de diferentes textos y de las propias producciones de los alumnos.-Recursos: Variedad de materiales impresos, orales y audiovisuales.-ACTIVIDAD: Diferencia entre competencia comunicativa y  lingüística. 

TEMA 2.1: Relacionar estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora con los conocimientos o microhabilidades requeridos por el lector o con una finalidad lectora determinada. 
-MICROHABILIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA:-Percepción visual.-Mmemoria a corto y largo plazo.-Formulación de hipótesis.-
Lectura rápida y lectura atenta.-Inferencias.-Obtención de las ideas principales.-Estructura y forma del texto.-Leer entre líneas.-Comprobación de hipótesis. -ESTRATEGIA METODOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA:-Comprensión del valor de la lectura como medio de comunicación.-Textos iniciales completos, breves, próximos, adecuados, variados, motivadores.-Aplicar estrategias de comprensión lectora que favorezcan el proceso de lectura.-Saber en qué consiste y practicar el resumen escolar, como estrategia de comprensión y producción textual.-El adulto como modelo.-MEJORAR LECTURA: Antes de leer:-Prestar atención al título y relacionar el título con el posible contenido.-Concretar el objetivo o finalidad de la lectura.-Activar los conocimientos previos de los alumnos y su vocabulario.-Identificar la estructura del texto.-Precisar cómo se leerá.-Durante la lectura: Formular preguntas literales e 
inferenciales.-Revisar o recapitular periódicamente el contenido.-Modificar o confirmar hipótesis.-Aclarar dudas de léxico y expresiones.-Evaluar el contenido y la forma del texto en relación con el propio conocimiento y la lógica. -Después de la lectura:-Preguntas literales.-Preguntas para generar inferencias, conclusiones,asociaciones, relacionar ideas.-Confirmar o negar hipótesis.-Generalizar el contenido y resumirlo.-ACTIVIDAD: Relacionar cada finalidad lectora con las carácterísticas y estrategias de lectura correspondientes. 
TEMA 2.2: Explicar una actividad para trabajar la expresión escrita, indicando el tipo de texto que se trabaja, el proceso que se seguiría y cómo se desarrollaría. Por parejas, redactar un texto poniendo en práctica los pasos que hay que seguir para escribir un texto correctamente: planificación, redacción y revisión. Es preciso demostrar que se han considerado y seguido estos pasos presentando cómo se ha planificado el texto  en un esquema o guion y de su revisión.-La descripción de un personaje famoso u objeto cotidiano sin indicar quién es, desarrollando una descripción completa con toda la información relevante. Debe ser divertido, para poder realizar una descripción estilística.- Tiene que resultar un texto atractivo, original, con un tono divertido, o estético, o reflexivo, etc.- El texto va dirigido a los compañeros de clase (universidad), por lo que su lenguaje debe adecuarse a tales destinatarios. Además, debe presentar las carácterísticas formales correspondientes a su tipo

(expositivo/descriptivo/narrativo). 

TEMA 3: Dada una actividad sobre léxico y diccionario, explicar cuál es su objetivo o contenido didáctico. -

Profundizar en el conocimiento del léxico: valor connotativo, sentido figurado, matices.-Aprender sus posibilidades combinatorias en el plano morfosintáctico.-Conocer los mecanismos de formación de palabras y las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.-Conocer y reflexionar sobre refranes y frases hechas.-Aprender a usar y manejar el diccionario, y convertir su consulta en una práctica habitual.

Explicar alguna estrategia, propia del enfoque comunicativo, para enseñar un determinado contenido gramatical

-Ejercicios de análisis inverso: el docente proporciona el esquema sintáctico y el estudiante ofrece una oración como ejemplo de ese esquema.-Análisis gramatical a partir de secuencias breves.-El análisis gramatical a partir de secuencias breves.-Plantear la gramática como un “problema”: “¿Por qué esta construcción es así y no de otro modo?”-La comparación de construcciones gramaticales y agramaticales.-Ejercicios de pares mínimos.-Definir oración como conjunto de palabras, normalmente organizado en torno a uno o varios verbos, que expresa un pensamiento completo.-Ejercicios de análisis inverso: el docente proporciona el esquema sintáctico y el estudiante ofrece una oración como ejemplo de ese esquema.-Estudio de la temporalidad: a partir de un corpus de textos orales y escritos de los principales géneros discursivos, inferir las formas verbales que predominan en cada uno de ellos.-Reconocer los elementos de relación (conectores) que se usan para unir fragmentos (oraciones) dentro de un párrafo y los organizadores textuales entre párrafos.-Hacer un inventario de conectores y organizadores textuales con las respectivas funciones que desempeñan en el texto. 

Entradas relacionadas: