El lector de Julio Verne: Un viaje a la posguerra española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
El lector de Julio Verne (Almudena Grandes)
Sinopsis
La novela El lector de Julio Verne forma parte de la serie Episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes, un proyecto que rinde homenaje a los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Ambientada en la España de la posguerra, la historia sigue a Nino, un niño de nueve años que vive en un cuartel de la Guardia Civil en la Sierra Sur de Jaén.
Durante el verano de 1947, Nino conoce a Pepe el Portugués, un misterioso forastero que se convierte en su amigo y modelo a seguir. A través de Pepe y de las novelas de aventuras que descubre, Nino comienza a ver el mundo con otros ojos. La lectura le permite evadirse de la dura realidad que le rodea y le ayuda a comprender la guerra que se está librando en la sierra entre la Guardia Civil y los maquis, los guerrilleros que se oponen al régimen franquista.
Temas
La novela explora temas como:
- El proceso formativo del niño protagonista en un contexto de posguerra.
- Las duras condiciones de vida en la España de la posguerra.
- El poder transformador de la lectura y la educación.
- La complejidad moral de la guerra y sus consecuencias.
Personajes
Personajes principales
- Nino: El protagonista y narrador de la historia. Un niño de nueve años que vive en un cuartel de la Guardia Civil.
- Pepe el Portugués: Un misterioso forastero que se convierte en amigo y mentor de Nino.
- Doña Elena: Una maestra que enseña mecanografía y taquigrafía a Nino y le introduce en el mundo de la literatura.
Personajes secundarios
- Los habitantes de la casa cuartel: Don Salvador (Michelín), Romero, Sanchís.
- Las mujeres: Mercedes Ríos (madre de Nino), las hermanas Marisol y Sonsoles, Catalina y sus hijas (Chica, Paula y Filo), Manoli.
Tiempo y espacio
Tiempo histórico
La novela se sitúa en la España de la posguerra, concretamente en el verano de 1947. La autora reconstruye el contexto histórico con precisión, reflejando la miseria, la precariedad laboral y la represión del régimen franquista. Se mencionan hechos reales como la ley de fugas y la ley 12 de 1940, utilizadas para perseguir a los opositores al régimen.
Tiempo interno
La narración sigue un orden cronológico preciso, con títulos de capítulos que indican el contexto temporal. El ritmo narrativo es más rápido en la cuarta parte de la novela.
Espacio
La historia se desarrolla principalmente en Fuensanta de Martos, un pequeño pueblo ficticio de la Sierra Sur de Jaén. La autora describe con detalle el entorno rural, creando una contraposición entre el mundo del monte y el del pueblo.
Punto de vista narrativo
La historia está narrada en primera persona por Nino, el protagonista. La voz narrativa es la de un niño que presencia y experimenta los acontecimientos, lo que aporta autenticidad y crudeza a la narración. La perspectiva es la que tenía Nino en su infancia, pero desde la distancia de la edad adulta.
La novela utiliza recursos narrativos como:
- Diálogos
- Soliloquios reflexivos
- Descripción detallada de los espacios