El lector de Julio Verne: Una mirada profunda a la posguerra española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

"El lector de Julio Verne" de Almudena Grandes, publicada en 2012 como parte de su serie "Episodios de una guerra interminable," se erige como una obra fundamental que explora la Guerra Civil española y sus consecuencias, siguiendo un enfoque histórico emulado de Benito Pérez Galdós. La novela, subtitulada "La guerrilla del Cencerro y el Trienio del Terror," constituye una parte esencial de la literatura española contemporánea.

Grandes se sumerge en los "Episodios de una guerra interminable" con el objetivo de desvelar la verdad de la posguerra española, considerando que la historia oficial ha sido narrada de manera sesgada por el bando ganador. La esencia temática de la obra se revela en la cita de Doña Elena, "Lo que quiero explicarte es que la verdad es toda la verdad y no solo una parte," marcando el compromiso de la autora con la revelación de la historia completa.

El lector de Julio Verne: una mirada profunda a la posguerra española

La novela se adentra en el tema principal de "las dos Españas" y la posguerra, específicamente entre 1947 y 1949, cuando la Guerra Civil oficialmente había concluido, pero las secuelas y las luchas persistían en diferentes regiones, como se retrata en Jaén en "El lector de Julio Verne."

Subtemas significativos

Dentro de este marco, emergen subtemas significativos que dan profundidad a la narrativa, como la injusticia social, la represión, la guerrilla, la amistad, el machismo y la metaliteratura. Estos elementos entrelazados contribuyen a una exploración rica y compleja de la sociedad española de la época.

Personajes complejos

Los personajes, divididos por sus ideologías en vencedores y vencidos, presentan una complejidad única. Nino, hijo de un guardia civil, actúa como el nexo entre ambos bandos, estableciendo una amistad con el personaje del Portugués, que representa el bando republicano. La evolución de los personajes revela capas y contradicciones, desafiando estereotipos y humanizando la narrativa.

Tiempo y espacio

El tiempo y espacio desempeñan un papel crucial en la novela. Situada en Fuensanta de Martos, en la provincia de Jaén, la obra presenta un microcosmos que simboliza la España donde la guerrilla persiste, y los oprimidos luchan por sobrevivir. La estructura, distribuida en cuatro bloques temporales, utiliza la técnica narrativa "in medias res," manteniendo el interés y proporcionando retrospectivas significativas.

Más que una novela histórica

"El lector de Julio Verne" va más allá de ser simplemente una novela histórica; se convierte en un estudio profundo del comportamiento humano, independientemente de las ideologías. A través de un narrador-niño-protagonista, la obra se encuadra dentro del subgénero BILDUNGSROMAN, ofreciendo una narrativa que retrata la transición de la niñez a la adultez en un contexto histórico crucial.

Nota de la autora

La "Nota de la autora" añade una capa adicional al revelar la conexión de la ficción con los Maquis de España y compartir la historia familiar de Grandes, vinculando las emociones de los personajes oprimidos con experiencias reales.

Conclusión

En síntesis, "El lector de Julio Verne" no solo desentraña la historia española de manera reveladora, sino que también arroja luz sobre la complejidad humana en medio de tiempos tumultuosos, consolidándose como una obra literaria que trasciende las categorías convencionales.

Entradas relacionadas: