El lector de Julio Verne: análisis y reflexiones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
El lector de Julio Verne es una obra escrita por Almudena Grandes. Esta obra forma parte de la serie que ella tituló Episodios de una guerra interminable, que son seis novelas que tratan sobre la posguerra española. Esta en concreto trata sobre la vida de Nino, el protagonista, que es un niño de 9 años que vive en el pueblo de la sierra de sur en Jaén. Esta viviendo en la época muy dura ya que es la posguerra y se considera según la autora una novela de aventuras y novela psicológica.
Este fragmento hace referencia al tema de la importancia de la lectura ya que nada más empezar a hablar de ella, la cual para el desarrollo de la personalidad de Nino esta es una herramienta fundamental. La novela nos quiere transmitir que cuando se lee se aprende, se amplían los horizontes del lector.
El lector de Julio Verne amplía la mirada y posición en el mundo, saber distinguir los héroes de los cobardes y los leales de los traidores. Nino en momentos de tensión remite a fragmentos de títulos célebres para afrontar esas situaciones tan difíciles; este lee dos tipos de obras, una son las novelas de aprendizaje que son las que incluyen héroes que les sirve como muestra de crecimiento físico y moral. El lector de Julio Verne pertenece a este género ya que trata de la evolución de Nino.
El otro tipo de novelas que Nino lee son las que le sirven para aprender cosas nuevas sobre otras materias que desconoce, una enseñanza fundamental es el conocimiento del pasado de España. Esta novela es en homenaje a Galdós, en la biblioteca de doña Elena estaban los tomos de Episodios nacionales, que son 46 tomos escritos por Galdós.
La lectura cumple una función fundamental que es la evasión ya que permite distraerse de las dificultades de un mundo en el que le ha tocado vivir.
Otros de los temas principales que se encuentran son el proceso de formación del protagonista, es decir, su evolución; nos narra su niñez que es la primera parte de la obra hasta la edad adulta que es el final de la obra.
Hay dos personas muy importantes en la vida de Nino que son Pepe que es la parte decisiva en su formación psicológica e ideológica ya que le mostrará una nueva realidad y que las cosas no son como parecen.
En cambio, Elena es la persona con la que él accederá al conocimiento y a la literatura a través de los relatos de Julio Verne.
La literatura le enseñó a encontrar su camino y a no hacer lo que la vida le tenía asignado.
Las amistades que tenía Nino en el cuartel eran muy diferentes a las que tenía con Pepe el Portugués ya que le servirá como referente para entender el mundo que le rodea y para diferenciar el bien y el mal. Nino no conoce el amor en primera persona pero sí la amistad.
El miedo atenaza a todo el pueblo y Nino debe de aprender el porqué. Para poder sobrevivir en esa época debías de vivir en la ignorancia o hacer que vivas en ella. Una de las causas que produce el miedo son la represión que es en lo que se centra El lector de Julio Verne, en la denuncia de la represión que sufrieron en la guerra, también está la violencia ya que para Nino la guerra no finalizó porque en su pueblo se sigue huyendo, matando y torturando.
El miedo, la cobardía, la represión y la violencia son las causas de los enfrentamientos de los dos bandos, la guerrilla de los maquis que se habían echado al monte tras la guerra y sustituían ya que había pueblos que los ayudaban; tenían enfrentamientos constantes con la guardia civil.
El otro bando era la guardia civil, que se quedaba encerrada en su casa cuartel con sus familias, estaba enfrentada a los habitantes del pueblo. Crueldad y violencia en los interrogatorios.
Hay dos tipos de educación, primero está el de don Eusebio, que acata al régimen establecido, este hace distinciones entre si son más o menos pobres causa por la que se enfrenta a Elías.
También está doña Elena pero ya no le dejaron dar clase, ella le enseña a Nino mecanografía y taquigrafía e influye en el acercamiento a la lectura.
3.
2 perífrasis: han de aportar (modal de obligación, infinitivo), empezó a decir (aspectual incoativa, infinitivo)
2 locuciones: echar en cara (núcleo de pred verbal), tirar la toalla (núcleo de pred verbal)
presente intemporal: esta es (3 pers sng pres ind del vb ser 2 conj)
imperfecto de futuro: llegaban (3p plu imperf ind del vd llegar 1 conj)
futuro de probabilidad: serán (3pplu futu simple indicat del vd ser 2 conj)
forma vb irregular del pasado: pudieron (3p pl pret perf simple ind del vb poder 2 conj)
forma vb irre del presente: hemos (1 p plu pres irre del vb haber 2 conj)
presente del subjuntivo: diga (1p sg pres simpe subj del vb decir 2 conj)
1.1
a los que se refería: pron pers vb pronominal
se llega: morfema libre con valor impersonal
se la colaron: pron per con valor sustitutivo de le, alomorfo de los prons le y les
se sostuvo: morf libre con valor pasiva refleja
pagarse los impuestos: pron pers vb pronominal