Leasing y Factoring: Estrategias de Financiación para Empresas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Contrato de Leasing (Arrendamiento Financiero)
El contrato de leasing, también conocido como arrendamiento financiero, es una operación de financiación a medio o largo plazo. Mediante este acuerdo, una empresa o profesional que necesita un bien (generalmente maquinaria o bienes de equipo) contrata con un intermediario financiero para que este adquiera el bien del fabricante. El objetivo es cederle posteriormente su uso por un tiempo determinado, a cambio del pago de un canon periódico. Una vez transcurrido el plazo, el usuario dispondrá de un derecho de opción que le permitirá adquirir el bien (pagando un valor residual) o no (finalizando el contrato o realizando uno nuevo).
Sujetos del Contrato de Leasing
- Un empresario o profesional, que precisa financiación no tanto para adquirir la propiedad del bien, sino para obtener el derecho de uso de ese bien.
- Una sociedad de leasing (que ostenta la condición de establecimiento financiero de crédito), cuya actividad principal es la realización de operaciones de leasing. Esta sociedad adquiere el bien de un tercero siguiendo las instrucciones del financiado.
Se establece, por lo tanto, una relación triangular o a tres bandas:
- La relación entre el financiado y la sociedad de leasing.
- La relación entre la sociedad de leasing y el tercero vendedor.
Naturaleza del Contrato de Leasing
La doctrina jurídica y económica lo considera un contrato sui generis de financiación, dada su particular estructura y finalidad.
Tipos de Leasing
- Leasing Mobiliario: Para bienes muebles (maquinaria, vehículos, equipos informáticos).
- Leasing Inmobiliario: Para bienes inmuebles (naves industriales, oficinas, locales comerciales).
- Leasing Operativo: Especialmente diseñado para bienes de alta tecnología y rápida obsolescencia, donde el enfoque es más el servicio y la actualización que la opción de compra final.
Factoring
El contrato de factoring es un acuerdo por el cual una sociedad (denominada factor o sociedad de factoring) se obliga frente a un empresario a gestionar el cobro conjunto de los créditos que dicho empresario tiene frente a sus clientes. Estos créditos se ceden al factor, quien puede garantizar, en ocasiones, el cobro de una parte o de la totalidad de los mismos (en caso de insolvencia del deudor del crédito cedido), y en otras, anticipar el importe de los créditos, o incluso, ambas cosas a la vez. Además, el factor se obliga normalmente a efectuar algunas prestaciones complementarias, como pueden ser informaciones comerciales o la llevanza de la contabilidad del empresario.
En el contrato de factoring, el factor adquiere el crédito, liberando así a la empresa del riesgo de insolvencia del deudor cedido. Por medio del contrato de factoring se logra un objetivo típico del contrato de seguro: la transmisión del riesgo (en este caso, el riesgo de insolvencia de los deudores).
Es importante destacar que el factor no adquiere automáticamente todos los créditos y sus consiguientes riesgos que la empresa genere, sino solo aquellos que, tras un examen previo, estime dignos de confianza y decida aprobar (y asumir). El factor clasifica, contabiliza y adopta todas las medidas precisas para gestionar el cobro de los créditos que adquiere, liberando a la empresa de la gestión de los cobros. De este modo, en lugar de llevar las cuentas de todos sus clientes, la empresa solo tendrá que llevar las cuentas del factor.
Modalidades del Factoring
- Factoring con Recurso o Impropio: En esta modalidad, los servicios del factor consisten en la administración y gestión de los créditos cedidos por el cliente, y en la financiación mediante el anticipo de todo o parte de su importe. Si el deudor no paga, el factor recupera su crédito del cedente.
Elementos del Contrato de Factoring
- La remuneración: Es el coste del servicio de factoring.
- La comisión por estudios de riesgo: Un cargo por la evaluación de la solvencia de los deudores.
- El porcentaje calculado sobre la cantidad del crédito cedido: Este porcentaje se determina considerando factores como el plazo de cobro, el volumen que se va a contratar, la cifra de negocios del empresario o la solvencia de los deudores.
- La modalidad de factoring: Influye en el coste y los servicios ofrecidos.