Lázaro y el Ciego: Duelo de Ingenio, Simbolismo y Aprendizaje en el Lazarillo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Las Estrategias de Lázaro y la Astucia del Ciego

El Primer Engaño: La Pajilla de Centeno

Lázaro, para seguir bebiendo, toma una pajilla de centeno de forma que pueda tomar del jarro sin moverlo. Para impedir esto, el ciego se pone el jarro entre sus piernas y tapa la boca del mismo para que Lázaro no meta su pajilla.

La Estrategia Definitiva: El Agujero en el Jarro

Por último, Lázaro inventa una nueva estrategia para beber vino. Con la excusa de tener frío, se mete bajo las piernas del ciego, le hace un agujerito en la base del jarro y lo tapa con cera para que no **pierda** vino todo el tiempo. Además, esa tapita de cera disimula ese agujero en el jarro para que el ciego no lo note. Frente a esto, el ciego se calla. Disimula, hace que no se da cuenta y espera hasta el momento en que Lázaro está **sobrado**, pensando que le ganó al ciego, para actuar. Es así que días más tarde lo golpea con el jarro.

Evolución de las Estrategias y la Lucha de Ingenios

Las estrategias que utiliza Lázaro se van haciendo **más complejas** con el pasar del tiempo. Pasa de robar el jarro a agujerear y tapar el jarro con cera. Frente a las **respuestas** del ciego, inventa nuevas ideas más complejas que le sirven para robar el vino. De todas maneras, el ciego termina ganando.

El Lenguaje como Reflejo del Poder: Los Adjetivos para el Ciego

Lázaro utiliza diferentes formas para llamar al ciego: **traidor**, **astuto**, **triste**, **pobreto**, **mal** y **desesperado**. Los **adjetivos** dependen de los hechos que esté contando. Si dice **astuto ciego** es porque está ganando, se dio cuenta que le robaba. Si Lázaro y su estrategia logran vencer al ciego entonces lo llama **triste**. Según la situación de poder de uno u otro, los adjetivos que usa. Es una **lucha de poderes** entre Lázaro y el ciego. Cuando Lázaro viene ganando, lo llama **triste**, **pobre**. Cuando el ciego está superando es **astuto**, **traidor** o **mal ciego**. Según cuánto poder tenga cada personaje, el adjetivo que se usa para describirlo.

El Jarro: Símbolo de Placer y Dolor

Con el jarro pasa algo similar. Lázaro llama al jarro según el contexto en que **aparece**. Lo nombra **jarro**, **jarrillo**, **dulce y amargo jarro** o **jarrazo**. Por ejemplo, cuando usa **jarrillo**, el diminutivo indica **cariño**, **amor** al jarro. Es algo **preciado** por Lázaro. Sin embargo, cuando el jarro le pega a Lázaro es un **jarrazo**. Y es el mismo jarro, no es **más** grande ni **más** chico. El uso del aumentativo es por el **dolor tan grande** que le causa. Por último, cuando usa **dulce y amargo jarro**, usa la misma **antítesis** que cuando habla de **viejo y nuevo amo**. **Dulce** y **amargo** son contradictorios. Esta **contradicción** es usada justo antes que el ciego golpee con el jarro a Lázaro. Entonces es **dulce** porque lo atrae, es **rico** y **preciado**. Sin embargo, las consecuencias de obtener el vino son **amargas**. Ese jarro que tanto placer le dio le va a **partir la cara** y lo deja **sin dientes**. Ese **sabor amargo**, ese **golpe**, perdura para toda la vida. Desde ese **día** le faltan los dientes para siempre. Este episodio con el ciego le deja **consecuencias físicas** que duran por siempre.

La Intención Pedagógica del Ciego

El ciego no castiga a Lázaro de primera con el fin de fomentar el **ingenio** de Lázaro. Le pone **obstáculos** para que tenga **que** pensar cada vez **más** y así **educarlo**. Cuando termina el episodio, el ciego le muestra que a pesar de que Lázaro usó todo su ingenio, el ciego sigue siendo **más vivo** que él.

Entradas relacionadas: