Lazarillo de Tormes, Sociedad Medieval y Funciones del Lenguaje: Un Recorrido Esencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB
Lazarillo de Tormes
Las primeras ediciones conocidas (Burgos, Alcalá, Medina del Campo, Amberes) son de 1559. Se estima que el original es de uno o dos años antes. En ese mismo año, la obra fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos. Su autor es **desconocido**.
<h3>Hipótesis sobre la autoría:</h3>
<ul>
<li>Juan de Valdés</li>
<li>Cervantes de Salazar</li>
<li>Diego Hurtado de Mendoza</li>
</ul>
<h3>Fuentes e Inspiración:</h3>
<p>La obra muestra influencias de <em>El Asno de Oro</em> de Apuleyo, con una **sucesión de muchos amos** y un **tono satírico**. En 1542, apareció una obra influida por Apuleyo que pudo inspirar a Lazarillo.</p>
<h3>Originalidad:</h3>
<p>Se presenta como una **carta larga** de carácter **autobiográfico**, que pudo haberse basado en las epístolas de los relatos sentimentales. Está lleno de **anécdotas populares de tradición oral**. La **pareja del ciego y el criado** se encuentra a menudo en el folclore. Destaca por su mucho **realismo** y por tener un **antihéroe** como protagonista.</p>
<h3>Argumento:</h3>
<p>La obra narra <em>La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades</em>, presentada como una **epístola autobiográfica**. Al final, Lázaro reconoce que la gente murmura por su esposa (criada de San Salvador), lo que critica la aceptación del adulterio en la sociedad de la época.</p>
<h3>Estructura:</h3>
<p>La estructura es **lineal**, basada en la **sucesión de amos** y la forma de ser de cada uno:</p>
<ul>
<li>
<h4>Ciego:</h4>
<p>Enseña a Lázaro a desconfiar y aguzar el ingenio. Lázaro lo abandona **vengándose** de él.</p>
</li>
<li>
<h4>Clérigo:</h4>
<p>Apenas le da de comer. Cuando Lázaro consigue pan, el clérigo lo descubre y lo despide.</p>
</li>
<li>
<h4>Escudero:</h4>
<p>Obsesionado por el honor y las apariencias, es muy pobre y comparte la poca comida que obtiene pidiendo limosna.</p>
</li>
<li>
<h4>Otros amos:</h4>
<p>El fraile de la Merced, el buldero, el maestro de pintar panaderos, y su trabajo para un capellán como aguador.</p>
</li>
</ul>
<h3>Interpretación:</h3>
<ul>
<li>
<h4>Novela de aprendizaje:</h4>
<p>Narra la **evolución del protagonista**, desde la infancia hasta la edad adulta. Ejemplos incluyen el episodio del toro y cómo el escudero lo trata con amabilidad.</p>
</li>
<li>
<h4>Crítica social y política:</h4>
<p>La obra aborda la **crisis social**, la **oleada de pobres** y el **concepto de honor** como objeto de ironía. Esta ideología fue propia de muchos humanistas durante el reinado de Carlos I.</p>
</li>
</ul>
<h3>Estilo:</h3>
<p>Se caracteriza por su **prosa renacentista**, con **naturalidad y verosimilitud**. Es **autobiográfico**, utiliza **refranes y frases hechas**, y presenta una constante **ironía**.</p>
Sociedad y Cultura en la Edad Media
<h3>Sociedad:</h3>
<p>En la cima de la pirámide social estaba el **rey**. Por debajo, la **aristocracia o nobleza**, que vivía en fortalezas y castillos, llevaba una vida guerrera y gozaba de **privilegios y poder**.</p>
<p>Después, el **clero**, que además de ocuparse de cuestiones religiosas y espirituales, era el encargado de copiar los manuscritos. El **alto clero** gozaba de grandes privilegios y poder, mientras que el **bajo clero** vivía humildemente.</p>
<p>En la base se encontraba el **pueblo llano**, con condiciones de vida muy duras. No tenían privilegios y debían trabajar al servicio de un **señor feudal**, quien poseía las tierras que cultivaban.</p>
<h3>Cultura:</h3>
<ul>
<li>
<p><strong>Teocéntrica</strong>: Dios era el centro de la vida humana.</p>
</li>
<li>
<p>Los depositarios de la cultura eran los **clérigos**; solo ellos y algunos nobles sabían leer y escribir, por lo que la **transmisión cultural era oral**.</p>
</li>
<li>
<p>En el **siglo XIII**, la sociedad pasó de ser eminentemente rural a experimentar un **resurgimiento de las ciudades**, con el nacimiento de la **burguesía**. Se crearon las primeras **universidades** y se pasó del estilo **románico al gótico**.</p>
</li>
<li>
<p>En la **Península Ibérica**, la **invasión musulmana** comenzó en el año 711, y en 1492 se recuperó **Granada** y se produjo el **descubrimiento de América**. La reconquista del territorio hacia el sur fue paulatina. Convivían **tres culturas**: musulmana, judía y cristiana. Los cristianos se ubicaban en las tierras del norte, los musulmanes en la zona del sur llamada **al-Ándalus**, y junto a ellos vivían los **judíos**, dedicados principalmente al comercio.</p>
</li>
</ul>
Funciones del Lenguaje
Referencial: Se utiliza para transmitir información objetiva, sin opiniones o sentimientos. Se centra en la **situación comunicativa**.
Expresiva: El emisor comunica **sentimientos, deseos** o emociones. Predominan las exclamaciones, interrogaciones, interjecciones, sufijos diminutivos (-ito), etc.
Apelativa: Busca llamar la **atención del receptor** o modificar su **comportamiento**. Se centra en el **receptor**, utilizando oraciones **imperativas** y **vocativos**.
Fática: Demuestra que la **comunicación no se ha interrumpido** y mantiene el contacto. Se centra en el **canal**. Ejemplo: «¿Me oyes?»
Metalingüística: Usa el **lenguaje para hablar de la lengua** misma. Se centra en el **código**.
Poética: Llama la **atención sobre la forma del mensaje** en sí. Utiliza **recursos retóricos y expresivos** y **juego de palabras**. Ejemplo: «El cielo se deshace en lágrimas».