Lazarillo de Tormes: Resumen por Tratados, Personajes y Temas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
El Prólogo y el Tratado VII
El prólogo comienza con una parodia: Lázaro dice que narrará "cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas" que deben llegar a noticia de muchos y no "enterrarse en la sepultura del olvido". Lázaro narra su historia y aparece el destinatario, "Vuestra Merced", que se revelará en el Tratado VII. Ha decidido contar su vida para justificar su situación actual. El protagonista cuenta que viven contentos y que no le importan las habladurías porque ha llegado a "buen puerto" tras una vida de dificultades.
Resumen por Tratados
Tratado I: El Ciego
Siendo muy niño, encarcelan a su padre y su madre lo entrega a un ciego para servirle. El ciego es astuto y cruel, y Lázaro se da cuenta de que está solo y debe ingeniárselas para vivir. Va evolucionando a partir de las duras lecciones que recibe del ciego. Empieza una educación moral inversa y desarrolla una gran astucia que le permite vengarse de su amo.
Tratado II: El Clérigo de Maqueda
Se intensifica el motivo del hambre del protagonista. El clérigo es todavía más cruel y avaro que el ciego. Se establece entre ellos una especie de competencia: el amo agudiza el ingenio para no dar de comer a su criado, y este para conseguir algo de alimento.
Tratado III: El Escudero
El tema del hambre culmina en este tratado, considerado uno de los mejores del libro. El escudero representa las falsas apariencias y tiene un vacío sentido del honor que le impide trabajar, aunque muera de hambre.
Tratado IV: El Fraile de la Merced
Se rompe el ritmo narrativo. Lázaro relata brevemente que sirve a un fraile de la Merced, aficionado a "andar fuera" y "negocios seglares". Casi no hay narración detallada de este periodo.
Tratado V: El Buldero
Lázaro sirve a un buldero, un vendedor de bulas (documentos papales que concedían indulgencias y privilegios). Lázaro actúa como mudo espectador de los ingeniosos y fraudulentos engaños del buldero, ya que ha aprendido a callar y quedarse al margen para sobrevivir.
Tratado VI: El Maestro de Pintar Panderos y el Aguador
Se cuenta que Lázaro sirvió brevemente a un maestro de pintar panderos y luego a un capellán, para quien trabajó como aguador durante cuatro años. Con los ahorros de su trabajo, decide comprarse ropa usada y una espada, marcando su transición a la adultez.
Tratado VII: El Arcipreste de San Salvador
Cuenta que estuvo con un alguacil, pero abandonó el oficio por ser peligroso. Finalmente, consigue el cargo de pregonero de vinos en Toledo gracias al Arcipreste de San Salvador. El arcipreste lo casa con su criada y amante, le da a pregonar sus vinos y le alquila una casa cerca de la suya. Lázaro afirma no preocuparse por los rumores sobre las relaciones entre su mujer y el arcipreste (el "caso"), ya que ha alcanzado la estabilidad económica y social ("la cumbre de toda buena fortuna") y se muestra satisfecho con su situación.
El Protagonista: Lázaro
Lázaro presenta un proceso educativo en sentido irónico. El narrador adulto es un hombre pragmático, incluso materialista, que acepta su deshonra y degradación moral a cambio de bienestar material, mostrándose orgulloso de su ascenso. Los tratados nos muestran cómo Lázaro, especialmente en los tres primeros, aprende a mentir, engañar y robar por necesidad (hambre), aunque conserva cierta capacidad de sentir compasión (por el escudero) y distinguir el bien del mal. Sin embargo, existe un cierto desequilibrio en la obra, ya que no se detalla completamente el proceso intermedio de transformación entre el niño de los primeros tratados y el hombre conformado y moralmente ambiguo del final.
Tema e Intención
En La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades encontramos:
- Burla y humorismo: Elementos cómicos y satíricos constantes.
- Crítica social y religiosa: Se critica la avaricia del clero, la obsesión por la honra de la nobleza baja, la corrupción, etc. Esto relaciona la obra con corrientes como el erasmismo y, posiblemente, con la visión desencantada de algún escritor converso.
- Visión social: La estructura episódica permite ofrecer un panorama amplio de la sociedad española de la época.
- Tono: Predomina una suave ironía y comicidad amarga.
- Idea central: Se plantea el mérito de quienes, siendo de origen humilde, consiguen ascender socialmente mediante su esfuerzo e ingenio, frente al nulo valor de quienes heredan su posición sin merecerla (crítica a la nobleza de sangre).
Las conclusiones son ambiguas: Lázaro ha ascendido social y económicamente, pero a costa de su dignidad y honra, aceptando una situación moralmente reprobable. La obra cuestiona la verdadera naturaleza del "éxito" y la "honra" en la sociedad de su tiempo.