El Lazarillo de Tormes: Resumen, crítica social y evolución del personaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Resumen por Tratados del Lazarillo de Tormes
Primer Amo: El Ciego
Lázaro cuenta su experiencia de infancia junto a un amo ciego, astuto y cruel. Con él, Lázaro aprende a sobrevivir solo y a ingeniárselas. Este primer amo marca la educación moral de Lazarillo, quien, a fuerza de golpes, desarrolla su inteligencia para vengarse.
Segundo Amo: El Clérigo
En este tratado, se narra el hambre que pasa Lázaro, ya que su amo, un clérigo avaro, no le da de comer. Se establece una especie de competencia entre ellos.
Tercer Amo: El Escudero
Lázaro sirve a un orgulloso y paupérrimo caballero. El retrato del escudero es una de las mejores partes del libro y provoca en Lázaro reacciones de piedad e irritación.
Cuarto Amo: El Fraile de la Merced
Este tratado es muy corto. Lázaro relata que sirve a un fraile de la Merced, pero apenas hay anécdota o narración.
Quinto Amo: El Buldero
Lázaro es testigo mudo de los engaños del buldero. Ha aprendido a callar y a quedarse al margen.
Sexto y Séptimo Amo: El Capellán y el Alguacil
Se cuenta que Lázaro sirvió a dos amos más: un capellán, con quien estuvo cuatro años, y un alguacil. Lázaro ya ha pasado a la adolescencia y se acerca a la adultez.
Último Tratado: El Arcipreste de San Salvador
Es la última parte. Lázaro alcanza el oficio de pregonero y se casa con la criada del Arcipreste de San Salvador, quien le da a pregonar sus vinos y le alquila una casa.
Tema e Intención del Lazarillo
La obra presenta una mezcla de burla y humorismo, junto con una fuerte crítica social y religiosa. Sin embargo, el tono general de la novela es de suave ironía y comicidad.
El Lazarillo plantea una idea central: el mérito de aquellos que, siendo pobres, consiguen ascender socialmente, en contraste con el nulo valor de quienes heredan su posición.
Estilo del Lazarillo
El estilo es natural, sencillo y, a menudo, coloquial. Es un tono realista que añade verosimilitud a la novela, ya que refleja la forma de hablar de un personaje como Lázaro.
La Picaresca Posterior al Lazarillo
La picaresca posterior muestra un personaje cruel, ladrón e insolidario: el pícaro. Tiene un tono general pesimista y desengañado.
Obra destacada: Vida del Buscón llamado Don Pablos, de Francisco de Quevedo.
El Teatro Cortesano y el Teatro en la Primera Mitad del Siglo XVI
El teatro cortesano combinaba escenas dialogadas con danzas y música.
A finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI surge una generación de dramaturgos que inician el teatro renacentista:
- Juan del Encina: Representa la transición de la Edad Media al Renacimiento. Comienza escribiendo un teatro religioso y evoluciona hacia un teatro profano.
- Bartolomé Torres Naharro: Incorpora una variedad de personajes nuevos en comedias que tratan sobre el honor. Escribe dos tipos de obras: comedias "a fantasía" y comedias "a noticia".
- Gil Vicente: Autor variado, escribió farsas y dramas alegóricos. Introdujo numerosos elementos líricos en sus obras, como romances y villancicos, innovando el teatro posterior.