El Lazarillo de Tormes: Realismo y Picaresca en la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Novela: Tipos de Narración

La realista, iniciada por El Lazarillo, persigue una descripción fiel de la realidad. La idealista, de carácter caballeresco o amoroso, describe un mundo de ficción, acontecimientos y sentimientos.

El Lazarillo de Tormes: Obra Cumbre del Realismo Español

Publicación y Autoría

Fue escrita entre 1529 y 1532. La conocemos por sus ediciones de 1554 en Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. En ninguna de las cuatro ediciones figura el nombre del autor. Siempre se ha intentado buscar una explicación al hecho de que una obra de tal calidad figure sin nombre de autor.

Argumento y Continuaciones

Cuando aún es un niño, Lázaro de Tormes empieza a servir a su primer amo, un ciego. A lo largo de la novela, servirá a un clérigo de Maqueda, un hidalgo de Toledo, un fraile mercedario, un buldero, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil. Con todos ellos va realizando su particular aprendizaje hasta acabar como pregonero y casado con la criada de un arcipreste.

Trama y Estructura

El Lazarillo de Tormes está compuesto por un prólogo y siete tratados o capítulos. El libro presenta forma autobiográfica: el narrador escribe a cierta persona. El 'caso' son los rumores que corren sobre la infidelidad de la mujer de Lázaro. Lázaro, para justificarlo, se extiende intencionadamente y narra su vida y penalidades desde el principio.

La obra presenta una unidad estructural: se inicia y se cierra con la referencia al 'caso'. Su padre, perseguido por la justicia, lo lleva a identificarse con quienes padecen persecución; su madre determina arrimarse a los buenos, y Lázaro se arrima al arcipreste, de quien recibe todo favor y ayuda. Los tratados más largos son los tres primeros: Lázaro es aún un niño que empieza a forjar su personalidad con sus tres primeros amos, con los que tiene que hacer uso de la astucia, del engaño y de la cautela para poder vivir y subsistir en la sociedad que le rodea.

Temas y Crítica Social

La vida del protagonista da lugar a muy variados episodios, centrados a menudo en el engaño. Muchos de los personajes son tipos representativos de la sociedad española de la época: el ciego, el hidalgo… El narrador va realizando una aguda crítica de esa misma sociedad, en la que abundan la miseria, los desheredados y los menesterosos.

Un motivo constante en la obra es el religioso. El narrador efectúa una crítica sutil del clero y de la falsa religiosidad. La falsa religiosidad del ciego, que reza oraciones por la limosna y no las acaba cuando ya la ha recibido; la avaricia y la crueldad del clérigo de Maqueda, que no le da de comer a Lázaro…

El tema de la honra se refleja desde los orígenes del propio Lázaro hasta su deshonra final.

Estilo y Lenguaje

Con esta novela se inicia el realismo; el narrador renuncia al artificio de los recursos literarios, pero prefiere elaborar su relato autobiográfico mediante un lenguaje mucho más cercano. Su lenguaje está lleno de colorido, de expresiones coloquiales y vulgares, lo que sirve para proporcionar a la obra mayor verosimilitud narrativa. Abunda también la ironía que el autor emplea convenientemente para plasmar la mirada crítica y la actitud del protagonista ante diversos personajes y situaciones.

El Lazarillo y la Novela Picaresca: Rasgos Característicos

  • La narración se realiza en primera persona.
  • Los acontecimientos y las peripecias que se describen tienen un carácter realista.
  • El pícaro nace en el seno de una familia sin honor.
  • El pícaro no consigue cambiar de clase social.
  • La obra es abierta, siempre se pueden incluir nuevos episodios.

Entradas relacionadas: