El Lazarillo de Tormes y El Quijote: Dos Pilares de la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Lazarillo de Tormes: Orígenes de la Novela Picaresca

NP: El prototipo de la novela picaresca es "La vida de Lazarillo de Tormes", novela publicada anónimamente en 1554 en tres ediciones diferentes. "El Lazarillo" tuvo un éxito inmediato, pero poco tiempo después, en 1559, y debido a sus pasajes anticlericales, la Inquisición lo incluyó en el Índice de libros prohibidos. Se ha atribuido su autoría a diversos escritores, pero sin embargo nada se ha probado; sigue siendo un enigma. Quizás fuera un autor erasmista o judeoconverso, pero sin lugar a dudas, fue un escritor deseoso de denunciar el modo en que el orden social establecido podía corromper la personalidad moral.

Estructura y Características del Lazarillo

La estructura de la novela supone una genial novedad: adopta la forma de una extensa carta dirigida a un misterioso destinatario, en la cual Lázaro, un narrador (protagonista antiheroico), relata su nacimiento, algunas significativas anécdotas de sus padres, y los apuros que ha pasado para saciar su hambre mientras estaba al servicio de varios amos. Esta autobiografía ficticia está formada por una sucesión de episodios que constituyen la historia de la paulatina corrupción de Lázaro, desde su ingenua niñez hasta su definitiva aceptación de los falsos valores de la sociedad. El carácter humorístico de la obra y los sarcasmos con que se retrata la inmoral conducta de todos los personajes que pueblan sus páginas confirman la intención moralizadora del autor.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha: Cumbre de la Narrativa Cervantina

DQ: Con la aparición en 1605 de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Cervantes logró la cima de su arte narrativo y el definitivo reconocimiento como escritor. La intención de Cervantes era, según se afirma en el prólogo, ridiculizar las novelas de caballerías y hacer aborrecible su lectura, considerada perniciosa por los moralistas y las personas cultas de la época. De acuerdo con ello, El Quijote es una novela humorística que parodia ese género imitando su estructura, personajes y estilo, aunque bajo esta forma el lector puede advertir que su autor expresa una profunda y melancólica reflexión sobre la vida humana.

Argumento y Significado de El Quijote

En la obra se narra la historia de un hidalgo que enloquece de tanto leer libros de caballerías y cree que son verdaderas las disparatadas fantasías contenidas en ellos. Un buen día decide salir de su casa a la ventura, pertrechado con viejas armas y dispuesto a conseguir la gloria caballeresca luchando, como un héroe sobrehumano, en defensa de los débiles y combatiendo la injusticia, a fin de imponer en el mundo la justicia y la bondad. Pero don Quijote sólo encuentra una realidad social carente de nobleza, y sus ideales le procurarán un fracaso tras otro. Pese a ello, el hidalgo loco seguirá defendiéndolos hasta que, derrotado y a punto de morir, recobre la razón, renuncie a la caballería y acepte ser recordado solo por su bondad.

Estructura narrativa

El argumento tiene un desarrollo lineal. En la primera parte de la novela se describen la primera y la segunda salidas de don Quijote en busca de aventuras, y se intercalan varios relatos ajenos a la trama principal; en la segunda parte, se da cuenta de la tercera salida del protagonista, su definitivo regreso a casa y su muerte. El relato de las tres salidas sigue idéntico esquema: preparación de la salida (planteamiento), serie de aventuras (nudo), varios fracasos y regreso (desenlace).

Los protagonistas

Protagonistas de la gran novela moderna, Don Quijote y Sancho alcanzaron pronto la categoría de figuras de valor universal, por ser símbolos de la esencial dualidad de la condición humana, y han servido de fuente de inspiración a gran número de escritores y artistas. A lo largo de la novela, la influencia mutua entre los personajes conduce a la paulatina "quijotización" de Sancho y a la lucidez final del hidalgo manchego.

Entradas relacionadas: