El Lazarillo de Tormes: Picaresca, Realismo y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

El Lazarillo de Tormes: Novela Picaresca

Argumento

El protagonista de la obra, Lázaro de Tormes, un pícaro, narra en primera persona episodios de su vida pasada. El relato se estructura en forma de una carta dirigida a un tal Vuestra Merced, que al parecer le ha pedido que le explique "el caso", es decir, la situación de ignominia en la que vive en ese momento el protagonista. Lázaro comienza por sus orígenes miserables: es hijo de la viuda de un molinero, condenado por robo, lo que lo obliga a entrar al servicio de un ciego astuto y cruel siendo aún un niño. Pasa su infancia, adolescencia y juventud como mozo de distintos amos. Cuando ya es adulto, alcanza la estabilidad, y es pregonero de vinos de Toledo. Se encuentra casado con la criada del arcipreste de San Salvador. Se le acusa de consentir que su mujer le sea infiel con el sacerdote, y ese es el caso del que le pidieron información.

Originalidad del Lazarillo

Reside en una serie de rasgos que lo alejan de otras formas narrativas:

  1. Realismo: La novela ofrece una visión realista y no idealizada de la sociedad española del siglo XVI con todas sus miserias.

  2. Protagonista: El pícaro es hijo de padres sin honra; objeto de burla y engaño, nada tiene que ver con la figura del héroe.

  3. Evolución del personaje: Tiene que luchar en condiciones adversas para sobrevivir, y es la propia vida la que va moldeando su carácter.

Presenta un retrato crítico de la sociedad de su época a través de Lázaro de Tormes, antihéroe que aprende de la falsedad de los demás.

El Barroco

Es un movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica y militar que se apoderó de España en el siglo XVII.

El Mundo Barroco

  1. Sociedad y Economía: En el siglo XVII, España vivía una profunda crisis económica, consecuencia de los problemas derivados por la gestión de las financiaciones. Con la crisis se intensificaron las diferencias entre los distintos grupos sociales.

  2. Ideología: En respuesta a la crisis, se acentuaron el pesimismo y el engaño. La vida no es sino un breve momento, todo es fugaz y efímero, y el tiempo y la muerte acaban con todo.

  3. Cultura y Literatura: La cultura, además de aportar entretenimiento y diversión, transmitió una ideología que garantizaba los privilegios de la monarquía y la nobleza. Lo peculiar de la literatura barroca fue la búsqueda de la sorpresa en el lector por medio del ingenio.

Teatro Clásico

En los últimos años del siglo XVI y durante el XVII se consolidaron las formas dramáticas en lenguas modernas. Inglaterra, España y Francia vieron surgir en este periodo su teatro clásico, con figuras como Shakespeare, Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Los Corrales de Comedias

Lugar característico del teatro barroco es el corral de comedias: un patio de vecinos en el que se instala un tablado. A los corrales acudía todo tipo de público: desde la nobleza y grandes dignatarios de la Iglesia hasta la gente del pueblo. El entretenimiento que ofrecía el teatro lo convirtió en un magnífico instrumento de transmisión de la ideología de las clases dominantes.

Entradas relacionadas: