Lazarillo de Tormes: Orígenes, Estructura y Crítica Social en la Picaresca Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Introducción y Contexto Histórico

La primera edición del Lazarillo de Tormes data de 1554. En 1559, la obra fue incluida en el Índice de los libros prohibidos; la siguiente reimpresión se realizó con la censura de sus capítulos más anticlericales.

Autoría y Fuentes Literarias

El nombre de su autor aún permanece desconocido, y se consideran diversas hipótesis, como la de un erasmista próximo a los Valdés o la del humanista Hurtado de Mendoza. Bajo el realismo de la obra, subyace un modelo literario clásico: El Asno de Oro, donde se presenta la idea de diversos amos y un tono satírico similar. La novela está escrita en forma de una larga carta redactada por Lázaro, por lo que pudo haberse basado también en las epístolas que abundaban en las novelas sentimentales. El Lazarillo está lleno de anécdotas populares de tradición oral. La pareja del ciego y su criado se encuentra a menudo en el folclore popular.

Estructura Narrativa y Temas Centrales

La originalidad del Lazarillo radica en su realismo, leyéndose como la autobiografía auténtica de un personaje real. La novela está planteada como una epístola autobiográfica en la que el protagonista narra su vida para defenderse de ciertas acusaciones. Tras las protestas del protagonista se esconde su cínica aceptación del adulterio, lo que le permite vivir con desahogo.

Los Amos de Lázaro: Un Viaje de Degradación

Su estructura es lineal, y cada tratado está dedicado a uno de los amos principales:

  • El Ciego: Es brutal, astuto y avaricioso. El niño, harto de pasar hambre y sufrir palizas, lo abandona, no sin antes vengarse de él.
  • El Clérigo de Maqueda: Apenas da de comer a Lázaro, quien consigue abrir el arca donde se guarda el pan. Cuando el clérigo lo descubre, echa al muchacho.
  • El Escudero: Obsesionado por la honra y las apariencias, pasa tanta hambre como su criado, que acaba compartiendo con él la comida que obtiene pidiendo limosna.

Temáticas Profundas y Crítica Social

El Bildungsroman y la Evolución del Personaje

El Lazarillo se puede considerar como una novela de aprendizaje (Bildungsroman) que narra la evolución del protagonista desde la infancia hasta la edad adulta. La miserable vida del muchacho justifica su progresiva degradación; su malicia no reside en su temperamento, sino que proviene del maltrato sufrido con sus amos.

Crítica Social y Religiosa

El Lazarillo contiene una fuerte crítica social. El hambre era un problema muy real en la época. La honra es también objeto de la ironía del autor del Lazarillo e incluso el motivo del relato de Lázaro. Es también una novela que comparte la crítica de Erasmo al concepto de religión imperante, pues denuncia la mezquindad del clérigo de Maqueda, los engaños del buldero y la hipocresía del Arcipreste de San Salvador.

Estilo y Prosa Renacentista

El Lazarillo es un buen ejemplo de prosa renacentista. El narrador utiliza con frecuencia refranes y frases hechas, destacando la presencia constante de la ironía.

Entradas relacionadas: