Lazarillo de Tormes y Miguel de Cervantes: Obra y Legado Narrativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Lazarillo de Tormes: Problemas Textuales, Estructura, Interpretación y Sentido

Problemas Textuales

En 1554 vieron la luz las cuatro primeras ediciones de Lazarillo. Su estudio muestra que, en años cercanos a esta fecha, debió aparecer una primera edición de la que derivan las comentadas, lo que corrobora el éxito del libro. Las hipótesis sobre la autoría del libro son diversas, pero hasta el momento no se ha podido hallar una respuesta definitiva. Algunas hipótesis apuntan a Fray Juan de Ortega, al círculo de los hermanos Valdés, a Sebastián de Horozco o a Diego Hurtado de Mendoza como posibles autores de la obra.

Estructura

La estructura de La vida de Lazarillo de Tormes se articula en torno a la educación y al aprendizaje del protagonista. La obra consta de un prólogo y siete tratados. El último tratado, en consonancia temporal con el prólogo, es el que organiza la narración y da sentido al relato, ya que sirve para explicar el caso.

La novela es una carta en la que Lázaro trata de justificarse ante los rumores que han llegado al interlocutor de este escrito. Para ello, cuenta su vida desde sus innobles orígenes, imitando el género epistolar tan divulgado en la época.

Interpretación y Sentido

El realismo de la novela sirve para construir un relato en el que un pregonero 'vocifera' su propia vida a través de una carta. La mayoría de los críticos ha visto en esta novela rasgos de anticlericalismo. Por otra parte, destaca el juego de sentidos a través de un lenguaje rico en matices que sugiere más que dice, y de silencios elocuentes.

Estilo

El estilo está alejado de la retórica elevada de otros modelos narrativos de la época. Si bien la construcción del prólogo es un artificio clásico que transforma la explicación del caso en una construcción paródica.

Miguel de Cervantes

Aportaciones de Cervantes al Género Narrativo

  • Construcción de historias en las que los diferentes contenidos se entrelazan orgánicamente para conformar una estructura cerrada y no episódica.
  • Creación de personajes que evolucionan a medida que avanza el relato de su historia personal, en total interacción con el medio.
  • Narración por medio del diálogo y la polifonía textual a través de múltiples narradores.
  • Convivencia entre lengua culta y popular.

Producción Novelística de Cervantes

  • La Galatea (1585). Pertenece al género pastoril, consta de seis libros en los que mezcla el verso y la prosa, narra los amores de los pastores Elicio y Galatea. Incluye poemas y disquisiciones sobre la poesía. Cervantes prometió una segunda parte, la cual nunca se publicó.
  • Novelas ejemplares (1613). Colección de doce relatos extensos en los que conviven realismo e idealismo, con un amplio registro de ambientes y situaciones. Compuestas entre 1590 y 1612 mediante un largo proceso de reescritura que indaga en la originalidad y el valor instructivo del arte.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia septentrional. Fue una obra póstuma y de éxito entre sus contemporáneos. Novela bizantina. Narra las aventuras de los enamorados Persiles y Sigismunda, que viajan hacia Roma para que su relación sea santificada. Presenta una lucha contra infortunios y adversidades, y mezcla fantasía y episodios biográficos.

Entradas relacionadas: