El Lazarillo de Tormes y Fray Luis de León: Claves Literarias del Siglo de Oro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
El Lazarillo de Tormes: Contexto y Características
El Lazarillo de Tormes tuvo ediciones en 1554 en cuatro lugares diferentes, pero fue escrita bastante antes y tuvo ediciones anteriores. En ninguna edición figura el nombre del autor; es una obra anónima. Se especula que el autor no reveló su nombre por posibles críticas.
Argumento y Estructura
El argumento narra la vida de Lázaro de Tormes, quien, desde niño, sirve a varios amos. Su primer amo es un ciego, y a lo largo de la obra sirve a otros personajes como un clérigo, un hidalgo, un fraile y un vendedor de bulas, entre otros. Con cada uno de ellos, Lázaro va aprendiendo a sobrevivir hasta que finalmente se convierte en pregonero y se casa con la criada de un arcipreste. La obra ha tenido diversas imitaciones.
Está compuesta por un prólogo y siete tratados o capítulos de extensión desigual. Se presenta de forma autobiográfica: Lázaro escribe a una "Vuestra Merced" que le ha solicitado información sobre los rumores de infidelidad de su mujer. Para explicar su situación actual, le cuenta su vida y sus penas desde el principio. La obra posee una unidad estructural notable: se inicia y se cierra con la referencia al "caso" (la situación deshonrosa de su matrimonio). Otros elementos que refuerzan esta unidad son la persecución de su padre por la justicia y el hecho de que Lázaro, como pregonero, debe declarar públicamente los delitos, recordando el consejo de su madre de "arrimarse a los buenos".
Temas y Crítica Social
La obra aborda varios temas, con episodios centrados en el engaño, dibujando personajes y escenarios realistas, aunque muchos personajes no son representativos de la época. Realiza una profunda crítica a la sociedad de su tiempo. El hambre se convierte en uno de los principales motivos del aprendizaje y la supervivencia de Lázaro. Otro motivo recurrente es la religión, a la que critica sutilmente, exponiendo la falsa religiosidad, como la del ciego que reza oraciones por la limosna y no las termina una vez que la ha recibido. El tema de la honra también aparece, siendo objeto de crítica.
Estilo y Legado
En cuanto al estilo, El Lazarillo inicia el realismo en la literatura española. No renuncia a los recursos literarios, pero prefiere usar un lenguaje mucho más cercano, vivo y popular, con expresiones coloquiales y giros familiares, lo que proporciona una mayor verosimilitud. También destaca la ironía que el autor emplea para plasmar la mirada crítica del personaje. La obra no nace como novela picaresca, sino como una crítica social. Sin embargo, muchas de sus características se convertirán en rasgos distintivos de la novela picaresca del siglo XVII:
- Narración en primera persona.
- Carácter realista.
- El pícaro nace en una familia sin honor.
- El protagonista no cambia de clase social.
- Estructura abierta que permite añadir más episodios.
La Ascética y la Mística: Fray Luis de León
Poesía de Fray Luis de León
La obra de Fray Luis de León se enmarca en la tradición del Renacimiento, tanto en forma como en contenido. En cuanto a la forma, utiliza estrofas y versos clásicos como la lira, y versos endecasílabos y heptasílabos. Aborda tópicos clásicos y temas religiosos, cuidando la lengua y el estilo, lo que se manifiesta en la naturalidad y armonía para expresar las ideas con claridad. Su poesía original es escasa, con unas 30 composiciones en las que se exalta el deseo de paz, tranquilidad y alejamiento del mundo terrenal. Se busca la beatitud y la elevación del alma hacia la divinidad, y se comentan diversos temas religiosos.
Prosa de Fray Luis de León
Su prosa se caracteriza por:
- Traducciones de la Biblia, en las que el autor añade sus propios comentarios.
- Dos obras originales destacadas: De los Nombres de Cristo y La perfecta casada.