Lazarillo de Tormes y Don Quijote: Claves de la Novela Española Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes es considerada la primera **novela picaresca**, denominada así porque su protagonista es un **pícaro**, un personaje que sale adelante mediante engaños y astucia. Las características principales de este tipo de novela son:
- Se trata de una **autobiografía ficticia**.
- El protagonista no es un personaje **digno de imitar**.
- El protagonista sirve a **diversos amos**.
- Su vida está determinada por la **pobreza y el hambre**.
- Para salir adelante, debe recurrir a su **astucia e ingenio**.
- Su fin máximo es **ascender en la escala social**.
- Suele contraer un **matrimonio deshonroso**.
- Es una novela **realista**, ya que narra los hechos más escabrosos de su vida.
La Forma del Relato en El Lazarillo
La obra se presenta en forma de **carta** que Lázaro envía a un hombre desconocido, al que llama “Vuestra Merced”, para darle cuenta del **caso** que ha llegado a los oídos de este. El caso no es otra cosa que las **habladurías** que circulan sobre las relaciones de la esposa de Lázaro con su amo. En lugar de contar ese hecho, le relata toda su vida para que este lo alabe, pues considera que sus acciones son **dignas de elogio**.
Miguel de Cervantes y El Quijote
Se afirma que El Quijote se gestó mientras Miguel de Cervantes estuvo preso en la cárcel de Sevilla. Se estima que la **pretensión inicial** de Cervantes era **ridiculizar las novelas de caballerías**, cuyo pésimo y disparatado estilo había tenido tanto éxito; no obstante, El Quijote se convirtió en algo mucho más **trascendental y profundo** que la sátira a un subgénero.
La **primera parte** se publicó en **1605**. El **éxito** de la obra fue inmediato. Tal fue su alcance, que en **1614** apareció una **segunda parte apócrifa**, en la que se deforma el personaje y se critica al autor. Un año después, en **1615**, Cervantes publicaría su **segunda parte**.
Argumento de Don Quijote de la Mancha
Don Alonso es un **hidalgo manchego** que, enloquecido a consecuencia de su desmedida afición por leer libros de caballerías, cree que es un **caballero andante**, se viste como tal, se hace llamar **Don Quijote** y recorre distintas zonas de España a lomos de su caballo en busca de aventuras. Sin embargo, todas resultan ser un auténtico **fracaso**.
En la **primera parte**, manipula la realidad a su antojo para vivir las anheladas aventuras que ha leído en sus libros de caballerías, y serán otros quienes intenten hacerle ver las cosas tal como son. Sin embargo, en la **segunda parte**, Don Quijote ve las cosas con claridad, y son los otros personajes los que querrán convencer al protagonista de lo **contrario**.
Tras este argumento se oculta el **reflejo de la sociedad** de su tiempo y una **profunda exploración del comportamiento humano**. Pese a los continuos fracasos del protagonista, se exaltan una serie de **valores positivos** que Cervantes considera necesarios: la **justicia**, el **heroísmo**, la **caballerosidad**…
Personajes Principales de Don Quijote
- Don Alonso: Es un **hidalgo pobre** de unos 50 años, soltero y sin hijos, que vive con una sobrina y un ama.
- Sancho Panza: Es el inseparable **escudero de Don Quijote**. Es un **villano rústico**, casado con Teresa Panza y padre de varios hijos, que simboliza la **codicia**, el **sentido común** y la **sabiduría popular**. En la primera parte, él ve la realidad tal y como es y piensa que Don Quijote está loco; mientras que, en la segunda parte, él será quien intente manipular la realidad que sí ve su señor, por lo que su **evolución psicológica es contraria**.
- Dulcinea del Toboso: Es un personaje que solo existe en la **imaginación de Don Quijote**.
El Quijote como Novela Moderna
- Humanidad de los personajes: En las narraciones anteriores, los personajes eran **arquetípicos y planos**. En El Quijote, los personajes son **reales**, **complejos psicológicamente** y **redondos**.
- Realismo: Frente a la idealización de las obras anteriores, El Quijote se desarrolla en un **espacio y un tiempo concretos y reales**. Además, supone un **fiel reflejo de España**.
- Diversidad de voces narrativas: Se le da **verosimilitud** a la obra mediante un **juego de autoría**.
- Perspectivismo: Se juega con la **visión que cada uno de los personajes tiene de la realidad** y que plantea su **cordura o locura**.
- Personaje como personaje (mise en abyme): Este **recurso literario** no será retomado hasta el **siglo XX**.