Lazarillo de Tormes: Claves de la Novela Picaresca y Ecos de la Poesía Renacentista
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
El Lazarillo de Tormes: Fortuna y Adversidad en la Novela Picaresca
Resumen General
"La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades" es una novela picaresca anónima publicada en 1554. Narra la vida de Lázaro, un niño de origen humilde que sirve a varios amos, desde un ciego avaro hasta un clérigo corrupto y un escudero arruinado. A través de sus experiencias, aprende a sobrevivir con astucia y engaño en una sociedad hipócrita.
Tema Principal
La obra critica la hipocresía social y religiosa, mostrando las dificultades de los sectores más bajos de la sociedad.
Argumento Detallado
Lázaro, un niño pobre, es entregado a un ciego como su primer amo. Aprende a ingeniárselas para no morir de hambre, pasando por varios dueños que representan diferentes estratos de la sociedad. Finalmente, logra una posición estable como pregonero en Toledo, aunque a costa de aceptar la corrupción y la deshonra.
Género y Estilo
Se clasifica como novela picaresca, narrada en primera persona, con un marcado tono satírico y realista.
Estructura de la Obra
La narración es episódica y se divide en un prólogo y siete tratados.
- Prólogo: Lázaro justifica por qué cuenta su historia.
- Tratados I-VII: Relatan su vida con distintos amos, desde su niñez hasta su vida adulta.
Estructura Interna
Sigue una evolución lineal de la vida del protagonista, desde la infancia hasta la madurez.
Estructura Externa
Se organiza en episodios independientes (tratados), cada uno centrado en un amo y sus enseñanzas.
La obra se presenta como una autobiografía ficticia en forma de carta dirigida a un destinatario anónimo ("Vuestra Merced"), donde Lázaro intenta explicar cómo llegó a su posición actual.
Contenido del Prólogo
Lázaro introduce su historia como una narración autobiográfica en la que relatará sus "casos y fortunas". Justifica que, aunque su vida ha sido humilde y difícil, vale la pena contarla para que se entienda cómo ha logrado su bienestar actual, aunque sea a costa de la corrupción.
Características de la Poesía Renacentista Española
La poesía renacentista se desarrolla durante el Renacimiento (siglos XV y XVI) y está marcada por el regreso a los modelos clásicos de la literatura griega y romana, aunque también se inspira en los ideales humanistas de la época.
La poesía renacentista se caracteriza por su enfoque en el individuo, la belleza natural y el disfrute de la vida. Los poetas renacentistas celebran el amor, la naturaleza, el placer y la armonía. Se alejaron de la religiosidad medieval y se enfocaron más en la razón, la estética y el ser humano.
Rasgos Distintivos
- Carpe Diem: Vivir el presente y disfrutar de los placeres de la vida.
- Naturaleza: Descripción idealizada de la naturaleza como símbolo de la belleza y la perfección (locus amoenus).
- Amor y belleza: El amor como un tema central, generalmente tratado de forma idealizada y cortesana, siguiendo modelos petrarquistas.
- Reflexión sobre la vida y la muerte: La fugacidad de la vida (tempus fugit) y la inevitabilidad de la muerte.
- Uso de la meditación filosófica y búsqueda de la musicalidad en el verso.
- Exaltación de la belleza humana (especialmente la femenina) y el cultivo de las artes.
Influencias y Autores Clave
- Influencia de autores clásicos como Horacio, Virgilio y Ovidio, así como del poeta italiano Petrarca.
- Autores representativos de la poesía renacentista en España son Garcilaso de la Vega y Juan Boscán, quienes introdujeron y adaptaron las formas métricas italianas (soneto, lira, terceto encadenado) y contribuyeron a la modernización de la poesía en lengua española.