El Lazarillo de Tormes: Claves de Estilo, Contexto Renacentista e Influencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

El Lazarillo de Tormes: Estilo y Contexto Renacentista

Estilo Narrativo

  • Simplicidad expresiva: Lenguaje inculto para dar realismo y verosimilitud, puesto que quien cuenta la historia es un personaje inculto.
  • Presencia del diálogo: Registro coloquial.
  • Pocos o nulos artificios descriptivos y narrativos.
  • Frases espontáneas, como si no estuviesen planeadas.
  • Extraordinaria expresividad: Diminutivos y adjetivos fuertemente plásticos.
  • Como el responsable del lenguaje es el propio Lazarillo, no hay ningún interés por lograr una elegancia expresiva y lingüística. Al contrario.

Conclusión

  • El Lazarillo de Tormes es una obra maestra de la prosa renacentista en su vertiente más simple y natural.
  • Supone la ruptura y un gran cambio con respecto a la tradición novelesca anterior, constituyendo el primer ejemplo de novela moderna.
  • Inaugura el subgénero novelesco picaresco, fundamental en la tradición narrativa de nuestro país.

El Renacimiento (S. XVI)

Contexto Histórico, Político y Social

  • Comienza la industria, el comercio y la economía de mercado.
  • La valoración de la tierra se sustituye por la valoración del dinero.
  • Fin del sistema feudal.
  • Desarrollo y auge de las ciudades. Desarrollo y auge de la burguesía.
  • Se forman las naciones modernas. Surge el concepto de estado.

Cultura

  • Los principales rasgos de la cultura renacentista están marcados por la mentalidad burguesa.
  • Vitalismo.
  • Espíritu mundano.
  • Secularización de la cultura.
  • Exaltación de lo humano: el hombre como medida de todas las cosas.

Racionalismo

  • Se confía en el poder de la razón para conocer la verdad.
  • Época de grandes descubrimientos.
  • Cambio (ya no viejos criterios de autoridad y sí sentido crítico y curiosidad).

Luterismo y Erasmismo

  • Cambio en la espiritualidad religiosa.
  • Consecuencia del espíritu crítico.
  • Reforma protestante.
  • Atacan la religiosidad tradicional.
  • Defienden la religiosidad individual.
  • Reacción de la iglesia católica (Concilio de Trento. Contrarreforma: para hacer frente a la reforma protestante).

Humanismo

  • Posición central del hombre en el cosmos; hombre como centro del universo.
  • Se trata de recuperar la antigüedad clásica greco-latina.
  • Se crean los estudios de humanidades (surgen en Italia, se lee y estudia a los clásicos, ideal educativo: mens sana in corpore sano). (Se enseña: gramática, retórica, poética, historia y filosofía).
  • Movimiento liberador del hombre.
  • Desencadena proceso creador.
  • Visión de la vida (digna de ser vivida con sus bellezas y placeres).
  • Valoración de la vida terrenal por encima de lo sobrenatural.
  • Valoración de la naturaleza.

Platonismo

  • Influencia de Platón.
  • Idealización de la realidad.

La Lírica Renacentista

Características Generales

  • Desaparece el didactismo.
  • Búsqueda de (la armonía, la belleza y el equilibrio).
  • Ideal: naturalidad (sencillez y claridad, se huye de la afectación y el rebuscamiento) y selección (preocupación por la forma y por el logro de la belleza, elección cuidadosa del léxico, proceso de depuración.

Métrica

  • Versos (predomina el endecasílabo y a veces combinado con el heptasílabo.
  • Estrofas más frecuentes (terceto, lira y octava real).
  • Forma más destacada: soneto (dos cuartetos y dos tercetos).

Subgéneros

  • Égloga (fundamental, poema amoroso y pastoril, procede de la antigüedad clásica, destaca Garcilaso de la Vega).
  • Oda (canto de alabanza, destacan Fray Luis de León y Garcilaso).
  • Elegía (canto doloroso).

Entradas relacionadas: