Lazarillo de Tormes: Un Clásico de la Picaresca Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Lazarillo de Tormes: Un Clásico de la Picaresca Española

El Lazarillo de Tormes es una obra cumbre de la literatura española, precursora de la novela picaresca. A continuación, se detallan sus aspectos más relevantes.

1. Ediciones y Autoría

  • Fue escrito después de 1521.
  • Se publicó en 1554, con tres ediciones simultáneas en Burgos, Alcalá de Henares y Amberes.
  • Autor: Anónimo, aunque existen numerosas teorías sobre su autoría.

2. Argumento Central

Es una novela autobiográfica, narrada en forma de carta y compuesta por un prólogo y siete tratados. Va dirigida a un tal "Vuestra Merced", a quien Lázaro le relata cómo su mujer ha terminado con otro hombre. Lázaro es un niño humilde, huérfano de padre y con una madre amancebada. El personaje evoluciona significativamente conforme cambia de amo.

3. Estructura y Narrativa

  • Espacio: La novela se desarrolla en un entorno urbano (Salamanca, Escalona y Toledo).
  • Formato: Es una carta escrita por el propio protagonista, Lázaro adulto, quien narra su vida a "Vuestra Merced" para explicarle el "caso": un triángulo amoroso entre Lázaro, su mujer y el Arcipreste.
  • Visión Retrospectiva: Lázaro comienza su historia desde su nacimiento para justificar los eventos posteriores.
  • División: La novela se compone de un prólogo y siete tratados o episodios, divididos en tres partes principales:
    1. Tratados del 1 al 3: (El ciego, el clérigo de Maqueda y el escudero). En esta etapa se forma la personalidad de Lázaro.
    2. Tratados del 4 al 6: (El fraile de la Merced, el buldero y el capellán). Aquí comienza su ascenso social.
    3. Tratado 7: (El arcipreste de San Salvador). Lázaro alcanza el bienestar material y la estabilidad, pero su miseria moral persiste.

4. Temas Principales

  • Honor y Honra: Se critica la concepción superficial del honor, basada en la apariencia externa, el dinero y la limpieza de sangre.
  • El Hambre: Es el motor de muchas acciones de Lázaro y un reflejo de la sociedad del siglo XVI.
  • Religión: Se critican duramente los estamentos religiosos, haciendo de la novela una obra anticlerical.

5. Personajes Clave

  • Ciego: Egoísta, cruel, astuto y tacaño.
  • Clérigo de Maqueda: Avaricioso y falso.
  • Escudero Pobre: Se guía por las apariencias y la falsa honra.
  • Fraile de la Merced: Su rasgo principal es el apego a las cosas mundanas.
  • Buldero: Destaca por su habilidad para estafar.
  • Capellán: Aunque no trata mal a Lázaro, se aprovecha de él.
  • Arcipreste de San Salvador: Hipócrita y lascivo.

6. Estilo Literario

  • Sencillez y agilidad expresiva.
  • Función fática del lenguaje.
  • Obsesión por explicar todas las cosas.
  • Uso de coloquialismos y refranes.
  • Recursos retóricos: antítesis y paradojas.
  • Empleo de eufemismos.

Principales Estrofas Poéticas

A continuación, se describen algunas de las estrofas más comunes en la poesía española.

  • Terceto: Tres versos de arte mayor o menor con rima única e indeterminada (generalmente encadenada ABA BCB CDC...).
  • Cuarteto: Cuatro versos, generalmente endecasílabos, con rima consonante estructurada en ABBA.
  • Cuaderna Vía: Cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante estructurada en AAAA.
  • Lira: Cinco versos heptasílabos (7) y endecasílabos (11) con rima consonante estructurada en 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Soneto: Catorce versos endecasílabos con rima consonante, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
  • Romance: Serie ilimitada de versos octosílabos (8 sílabas) con rima asonante en los versos pares (8-a 8- 8-a 8-...).
  • Serie Épica: Número indeterminado de versos entre 14 y 16 sílabas (alejandrinos o de arte mayor) con rima asonante en los pares.

Entradas relacionadas: