Latinismos Clave: Entendiendo Expresiones Latinas en el Uso Cotidiano y Académico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB
numerus clausus
Es un “número cerrado”. Se utiliza, por ejemplo, para carreras universitarias que tienen un cupo máximo de estudiantes, generalmente regulado por una calificación mínima en las pruebas de acceso. Ej.: “En Medicina suele haber numerus clausus”.
opere citato
Se abrevia op. cit. (“en la obra citada”). Se usa en escritos académicos y científicos para referirse a una fuente bibliográfica ya mencionada anteriormente, generalmente seguido de un número de página para especificar la nueva cita.
panem et circenses
“Pan y circenses” (literalmente, “pan y juegos de circo”). Son los elementos que, según el poeta satírico romano Juvenal, los emperadores proporcionaban a la masa popular (alimento y entretenimiento básico) para mantenerla distraída, dócil y evitar que se involucrara en asuntos políticos o reflexionara críticamente.
peccata minuta
“Pequeños pecados” o “defectos leves”. Se refiere a errores, faltas o asuntos de poca importancia o trascendencia. Ej.: “Para mí, esas discusiones son peccata minuta en comparación con los problemas reales”.
per capita
Del latín per (“por”) y capita (acusativo plural de caput, “cabeza”). Significa “por cabeza” o “por cada individuo”. Es una locución muy utilizada en economía, demografía y estadística para indicar la proporción o media de algo que corresponde a cada persona dentro de un grupo o población. Ej.: “La renta per capita del país ha aumentado”.
per se
“Por sí mismo” o “en esencia”. Se usa para referirse a la naturaleza intrínseca o esencial de algo, independientemente de otros factores o circunstancias. Ej.: “Casi ningún alimento es nocivo per se; lo importante es mantener una dieta equilibrada y comer con moderación”.
post data (P. D.)
Significa “después de lo dado” o “después de la fecha”. Se abrevia P. D. y se añade al final de una carta o escrito, después de la firma, para incluir alguna información que se olvidó consignar en el cuerpo principal del texto.
primus inter pares
“El primero entre iguales”. Se dice de una persona que, aunque formalmente tiene el mismo rango o poder que otros miembros de un grupo, goza de una posición de mayor honor, influencia o liderazgo informal debido a su antigüedad, prestigio o capacidades.
pro indiviso
“Sin dividir” o “en común”. Fórmula usada principalmente en el ámbito del derecho para indicar que un bien o un patrimonio pertenece a varios propietarios conjuntamente, sin que se haya especificado la parte concreta que corresponde a cada uno. Ej.: “Los tres hermanos heredaron la casa familiar pro indiviso”.
quorum
Es el número mínimo de miembros de una asamblea, órgano colegiado o cuerpo deliberante que deben estar presentes para que una sesión pueda celebrarse válidamente o para que se pueda tomar una decisión o realizar una votación. La expresión latina completa era quorum praesentia sufficit (“cuya presencia es suficiente”). En español también se usa la forma adaptada “cuórum”.
rara avis
Un “ave rara” o “bicho raro”. Se refiere a una persona o cosa que es excepcional, singular, o que posee características muy especiales que se salen de lo corriente o lo habitual. Esta expresión no siempre conlleva una connotación específica, ya sea positiva o negativa.
R.I.P. (requiescat in pace)
“Descanse en paz”. Es una fórmula tradicional cristiana, abreviada como R.I.P., que se inscribe habitualmente en lápidas sepulcrales y esquelas como deseo piadoso para el difunto. Los antiguos romanos usaban una expresión similar, S.T.T.L. (vide infra).
referendum
Gerundio del verbo latino refero (“llevar de nuevo”, “someter a consideración”, “consultar”). Es un procedimiento jurídico por el cual se someten al voto popular directo de los ciudadanos leyes, actos administrativos o propuestas sobre asuntos de especial importancia política o social para su aprobación o rechazo. En español también se usa la forma adaptada “referendo” o “referéndum”.
S.P.Q.R. (Senatus Populusque Romanus)
“El Senado y el Pueblo Romano”. Estas siglas y la frase completa eran el emblema y el nombre oficial de la República Romana y posteriormente del Imperio Romano. Figuraban en documentos públicos, monumentos, edificios oficiales y estandartes militares para representar los poderes del Estado romano y la fuente de su legitimidad.
si vis pacem, para bellum
“Si quieres la paz, prepara la guerra”. Aforismo latino que sugiere que la mejor manera de asegurar la paz es estar suficientemente preparado y armado para disuadir una agresión o para defenderse eficazmente en caso de ataque. Implica que una fuerte capacidad militar es un elemento disuasorio.
sic transit gloria mundi
“Así pasa la gloria del mundo”. Frase que subraya la caducidad y fugacidad de los honores, el poder y los triunfos terrenales. Tradicionalmente, se menciona que era pronunciada durante la ceremonia de coronación papal para recordar al nuevo pontífice la naturaleza efímera de su poder. También se atribuye a un siervo que la susurraba a los generales romanos victoriosos durante sus desfiles triunfales.
sine cura
“Sin preocupación” o “sin cuidado”. Se refiere a un cargo, empleo o beneficio que reporta honor o ventajas económicas pero que conlleva poca o ninguna responsabilidad, trabajo efectivo o preocupaciones. Ej.: “Ser presidente honorario de algunas organizaciones es, a menudo, un cargo sine cura”.
sine die
“Sin día [fijado]” o “sin fecha determinada”. Se utiliza para indicar que un evento, reunión o plazo se aplaza o pospone indefinidamente, sin establecer una nueva fecha para su realización. Ej.: “La vista judicial fue aplazada sine die”.
sit tibi terra levis (S.T.T.L.)
“Que la tierra te sea leve”. Inscripción funeraria común en la Antigua Roma (abreviada S.T.T.L.) que expresaba el deseo de que el difunto tuviera un descanso tranquilo y que el peso de la tierra sobre su tumba no le resultara opresivo.
sponte sua
“Por su propia voluntad”, “espontáneamente” o “por iniciativa propia”. Indica que una acción se realiza de manera voluntaria, sin coacción externa ni obligación. Ej.: “Decidió colaborar sponte sua, sin que nadie se lo pidiera”.
statu quo
Expresión latina que literalmente significa “en el estado en que”. Se utiliza para referirse al estado o situación actual de las cosas en un momento determinado, especialmente en asuntos políticos, sociales o diplomáticos, implicando a menudo la idea de mantener esa situación sin cambios. Ej.: “En el actual statu quo internacional, cualquier alteración del equilibrio de poder es peligrosa. Flirnovaquia Zoxonovina no debería fabricar la bomba atómica”.
stricto sensu
“En sentido estricto” o “en sentido riguroso”. Se utiliza para precisar que una palabra o expresión se está empleando con su significado más literal, exacto o limitado, en oposición a lato sensu (“en sentido amplio”). Ej.: “Tú dices que eres ciudadano de Cee: lo eres de facto, o lato sensu, porque vives aquí, pero stricto sensu no lo eres, porque no estás empadronado oficialmente”.
sub iudice
Significa “bajo [el dominio o la consideración del] juez”. Se dice de un asunto, caso o cuestión que está pendiente de resolución judicial, es decir, cuando está siendo examinado o procesado por un tribunal y aún no se ha dictado sentencia. Ej.: “No podemos ofrecer más detalles sobre estos hechos porque todo el asunto se encuentra actualmente sub iudice”.
sui generis
“De su propio género o especie”. Se aplica a aquello que es muy peculiar, singular, particular, anómalo o difícil de clasificar por sus características únicas y distintivas, que lo apartan de las normas comunes o de lo que se considera habitual. Ej.: “Pepiño tiene una manera muy sui generis de pronunciar el inglés, pero, sorprendentemente, consigue que lo entiendan”.