Latín: Lengua, Declinaciones, Verbos, Historia y Roma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB
Lenguas Derivadas del Latín
Las lenguas romances, también conocidas como lenguas neolatinas, son aquellas que derivan del latín vulgar, la forma hablada del latín en el Imperio Romano. Estas incluyen:
- Castellano
- Catalán
- Gallego
- Francés
- Italiano
- Portugués
- Provenzal (Sur de Francia)
- Retrorrománico (Alpes Suizos e Italianos)
- Rumano
- Sardo (Isla de Cerdeña)
Primera Declinación
Singular | Plural | Funciones Básicas | |
Nominativo | -a | -ae | Sujeto, Atributo |
Vocativo | -a | -ae | Vocativo, Apelativo |
Acusativo | -am | -as | Complemento Directo (CD) |
Genitivo | -ae | -arum | Complemento del Nombre (CN) |
Dativo | -ae | -is | Complemento Indirecto (CI) |
Ablativo | -a | -is | Complemento Circunstancial (CC) |
Segunda Declinación
Masculino/Femenino y Neutro
Singular | Plural | Singular | Plural | |
---|---|---|---|---|
Nominativo | -us/-er | -i | -um | -a |
Vocativo | -e/-er | -i | -um | -a |
Acusativo | -um | -os | -um | -a |
Genitivo | -i | -orum | -i | -orum |
Dativo | -o | -is | -o | -is |
Ablativo | -o | -is | -o | -is |
Verbos: Primera Conjugación
Ejemplo: aro, aras, arare, aravi
Presente / Pretérito Perfecto / Pretérito Imperfecto / Futuro Imperfecto
- o / i / m / bo
- s / isti / s / bis
- t / it / t / bit
- mus / imus / mus / bimus
- tis / istis / tis / bistis
- nt / erunt / nt / bunt
Pretérito Pluscuamperfecto / Futuro Perfecto / Presente / Pretérito Imperfecto
- eram / ero / eo / bam
- eras / eris / es / bas
- erat / erit / et / bat
- eramus / erimus / emus / bamus
- eratis / eritis / etis / batis
- erant / erint / ent / bant
Resumen de la Primera y Segunda Declinación
Declinación | 2ª | 1ª | 2ª |
---|---|---|---|
Género | Masculino | Femenino | Neutro |
Nominativo | -us, -er | -a | -um |
Genitivo | -i | -ae | -i |
Marco Geográfico de la Península Itálica
En la península itálica se distingue, en el norte, un sector continental dominado por los Alpes; a continuación, se halla la llanura del río Po; hacia el sur, se extiende el territorio articulado por los montes Apeninos y están las islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia. A finales del segundo milenio a. C., se produjeron diversas incursiones de pueblos indoeuropeos: en el norte, galos, vénetos y ligures; y en el centro y hacia el sur, los denominados pueblos itálicos. A ellos se unieron posteriormente los etruscos, que tuvieron su mayor área de influencia en el centro de la península itálica, y los griegos, que ocuparon zonas del sur y la isla de Sicilia.
Provincias Romanas
Se denomina provincia a la posesión del pueblo romano fuera de la península itálica. Las provincias se denominaban senatoriales o imperiales.
- Provincias Senatoriales: Provincias pacificadas de las que se hacía cargo el Senado de Roma. Este nombraba a un gobernador, praetor, que durante un año administraba la provincia.
- Provincias Imperiales: Provincias que dependían directamente del emperador, quien nombraba a los gobernadores. En ellas era imprescindible la presencia del ejército ante la inestabilidad del territorio.
Enunciado de un Verbo y un Sustantivo en Latín
- Sustantivo: Se debe indicar su nominativo singular y su genitivo singular.
- Verbo: Se indica la primera y la segunda persona del singular del presente, el infinitivo de presente y la primera persona del singular del pretérito perfecto.
Las Vías de Comunicación Romanas
El diseño y la construcción de las calzadas se debieron, en un principio, a motivos estratégicos y militares, para pasar luego a ser un elemento básico del comercio y de la economía imperial. Se creó una gran red viaria terrestre que comunicaba la capital, Roma, con las provincias:
- Mutationes: Paradas de postas para el refresco de los caballos.
- Mansiones: Instalaciones en los cruces de vías y que servían para albergar a los viajeros.
- Miliaria: Monolitos de piedra situados cada mil pasos que señalaban las distancias entre el lugar donde estaban y el de partida o llegada de la calzada.
Marco Histórico de Roma
La historiografía romana databa la fundación de Roma en la primavera del año 753 a. C. La historia de Roma se puede dividir en tres grandes periodos:
- Monarquía (siglos VIII a. C. - VI a. C.)
- República (siglos V a. C. - I a. C.)
- Imperio (siglos I a. C. - V d. C.)
Monarquía Romana
Hubo siete reyes, los tres primeros eran de origen sabino y el resto etruscos:
- Rómulo (753-715 a. C.)
- Numa Pompilio (715-672 a. C.)
- Tulio Hostilio (672-640 a. C.)
- Anco Marcio (640-616 a. C.)
- Tarquinio el Antiguo (616-578 a. C.)
- Servio Tulio (578-534 a. C.)
- Tarquinio el Soberbio (534-509 a. C.)
La sociedad estaba dividida en hombres libres y no libres. Instituciones:
- Rey: Asumía poderes absolutos mediante el imperium, el poder público.
- Senado: Era un consejo de ancianos compuesto por los representantes de las familias más ilustres. Entre sus tareas figuraban aconsejar al rey, cuidar de las costumbres y proponer un nuevo rey.
- Comicios Curiados: Eran asambleas deliberativas formadas por los patricios, convocadas y presididas por el rey. El rey era elegido en estas reuniones a propuesta del Senado.
República Romana
- Senado: Compuesto por patricios y, más tarde, por plebeyos. Entre sus tareas destacaban la observación de los deberes religiosos, la gestión de las finanzas, el control de la política exterior y el gobierno de las provincias.
- Consulado: Magistratura formada por dos cónsules que detentaban durante un año funciones administrativas, judiciales y militares. Uno de los cónsules podía ser nombrado dictador en caso de necesidad.
- Comicios: Sistema de asambleas. Los curiados, de origen monárquico; los centuriados, que elegían magistrados y votaban determinadas leyes; y los tributos, compuestos originalmente por plebeyos.
Acontecimientos Relevantes de la República
- Dominio de la península itálica (guerras con los samnitas, siglo IV a. C.).
- Las tres guerras púnicas que enfrentaron a Roma y Cartago. Se iniciaron en 264 a. C. y el último episodio fue la destrucción de la capital púnica en 146 a. C.
- Las guerras macedónicas en los siglos III-II a. C.
- El asesinato de Julio César (44 a. C.). Su muerte provocó la guerra civil que finalizó con la desaparición de la República y el nacimiento del Imperio.
Imperio Romano
César Augusto recibió el título de emperador en el año 27 a. C. En los primeros años se mantuvieron las instituciones republicanas, aunque el emperador tenía plenos poderes legislativos, judiciales, militares, financieros y religiosos. Se divide en dos partes:
- Alto Imperio: Dinastía Julio-Claudia (27 a. C. - 68 d. C.), Dinastía Flavia (69-96 d. C.), Dinastía de los Antoninos (96-192 d. C.).
- Bajo Imperio: Dinastía de los Severos (193-235 d. C.), Diocleciano (284-305 d. C.), Constantino (306-337 d. C.), Teodosio (379-395 d. C.).
A partir de finales del siglo IV d. C., en el año 476 d. C., el jefe germano Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. En Oriente, el Imperio se mantuvo hasta 1453, cuando Constantinopla cayó en manos del Imperio Otomano.