El Latín y la Fundación de Roma: Historia y Lengua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB
El Latín: Origen e Influencia
En el año 1813 se creó el término indoeuropeo para designar la lengua madre de una serie de lenguas habladas por diversos pueblos de Europa y de la India que presentaban significativas similitudes. Más adelante, Friedrich von Schlegel y Franz Bopp estudiaron esta lengua madre e intentaron reconstruirla. Afirman que entre el quinto y el cuarto milenio a. C. vivió en la Europa central y en las estepas de Siberia un pueblo, el indoeuropeo, que hablaba una lengua de la que surgieron el latín y el griego.
El Latín y la Expansión Romana
El latín es una lengua del tronco indoeuropeo situada geográficamente en sus orígenes en la región del Lacio, cuyo epicentro es Roma. Por ser lengua indoeuropea, el latín está emparentado con otras que se implantaron en Europa y en otras regiones vecinas. Fue extendiendo su área de influencia a medida que Roma conquistaba territorios. La lengua latina quedó así vinculada a la política expansionista de los hombres que la hablaban.
En el s. III a. C. ya habían conquistado toda la península itálica. Entre los siglos III y I a. C., los romanos ocuparon y conquistaron Hispania, Galia, el norte de África y los reinos helenísticos. En el s. I d. C. habían sometido a todos los pueblos del Mediterráneo y a todos les llevaron el latín. Alcanzó su máxima expansión con la anexión de la actual Gran Bretaña, de los pueblos del sur del Rin y del Danubio y con la ocupación de la Dacia. Los testimonios más antiguos en latín datan del s. VI a. C. Desde entonces, una gran cantidad de obras de toda clase constituye la mejor prueba de vitalidad constante de la lengua latina, que no disminuyó con la caída del Imperio Romano, ya que el latín se convirtió en la lengua de cultura durante toda la Edad Media hasta hace poco. El latín perdura en cierto modo en las lenguas que derivan de él, las lenguas románicas, entre las cuales está el castellano.
La Fundación de Roma
Su historia está cuajada de hechos legendarios, ya que ni los propios romanos sabían cómo sucedió y prefirieron crear una historia que los emparentase con los dioses para demostrar su condición de pueblo escogido:
Según el mito, cuando los griegos se apoderaron de Troya, el príncipe troyano Eneas, hijo de la diosa Venus y del mortal Anquises, consiguió salvarse de la destrucción con su padre y su hijo Ascanio, fruto de su relación con Creúsa (hija de Príamo, rey de Troya). Huyó hacia Italia y desembarcó en la región del Lacio, cerca de la desembocadura del Tíber. Allí se alió con el rey aborigen Latino, se casó con su hija Lavinia y fundaron la ciudad de Lavinio. Su hijo Ascanio fundó Alba Longa, cuyo decimotercer rey, Numitor, fue destronado por su hermano Amulio. Este convirtió a su sobrina Rea Silvia en una virgen consagrada a la castidad para que sus hijos no le pudiesen arrebatar el poder. Pero ella concibió del dios Marte los gemelos Rómulo y Remo. Los abandonó cerca del Tíber para protegerlos. El río creció y los arrastró hasta un cerro, el Palatino. Allí fueron alimentados por una loba y un pastor. Adultos ya, reunieron un ejército que consiguió acabar con Amulio y devolver a su abuelo Numitor el trono de Alba Longa. El abuelo los animó a establecerse en otro lugar y estos eligieron Roma. Los dos hermanos tuvieron una pelea por ver quién iba a ser el rey fundador. Finalmente, Rómulo mató a su hermano y se convirtió en el primer rey. Una vez fundada la ciudad, al no haber mujeres, decidieron raptar a las mujeres e hijas de los sabinos y llevárselas a Roma. Rómulo se quedó con la mujer del rey sabino, Hersilia. Rómulo mató al rey sabino.
Esto pudo desencadenar la guerra, pero las mujeres lo impidieron. A partir de ahí, Roma fue gobernada por un romano y un sabino. A finales del s. VIII a. C., los latinos y sabinos, preocupados por el avance de los etruscos, formaron una unidad política y religiosa, la confederación del Septimontium.
La Épica
(Poesía narrativa) Narran con un lenguaje solemne y majestuoso las gestas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La mayoría de estudiosos consideran que la épica surge vinculada a la tradición oral; se trataría de composiciones que en un principio se transmitían oralmente, casi siempre con acompañamiento musical, y que no tenían un único autor ni un texto fijo. Epopeyas indias: El Ramayana y el Mahabarata, y los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, que en algún momento fueron puestas por escrito, iniciando la tradición de la épica culta.
Virgilio
Fue uno de los máximos representantes de la poesía latina durante el principado de Augusto. Su obra más importante, la Eneida, narra las aventuras de Eneas, a quien el destino le asignó el papel de fundador de la civilización romana. En su obra aparecen todas las leyendas sobre el origen mítico de Roma y buena parte de los sucesos históricos más importantes, que culminan con la llegada de Augusto. La obra comienza con el viaje de Eneas y del grupo de troyanos que lo acompañaban en su viaje hacia el Lacio. Uno de los episodios más significativos narra los amores de la reina de Cartago (Dido) y Eneas. Más tarde, continúa su viaje. Cuando llega al Lacio, se enfrenta a los latinos y a otros pueblos vecinos. Después, la obra se centra en la figura de Julio César y realiza una alabanza de este y de su descendiente Augusto, que es el primer emperador y que inaugura la dinastía Julio-Claudia. El poeta Virgilio hace de su obra un instrumento de glorificación política del emperador Augusto. Virgilio es autor además de otras obras como Las Bucólicas o Las Geórgicas.
Declinación
Las palabras variables pertenecientes al grupo nominal pertenecen a una declinación. Es un conjunto de casos. Es cada una de las desinencias gramaticales que se une a un lexema y desempeña una función.
- Nominativo: atributo y sujeto
- Vocativo: apelativo
- Acusativo: CD
- Genitivo: CN
- Dativo: CI
- Ablativo: CC
1.ª Declinación
Singular: a, ae, ae, am, a, a
Plural: ae, arum, is, as, is, is. No hay sustantivos neutros. La mayoría femeninos, excepto nombres de profesión u oficios: masculinos. Se enuncian nominativo y genitivo en singular.
2.ª Declinación
Comprende sustantivos, en su mayoría masculinos, y femeninos son solo algunos nombres de árboles y topónimos.
Singular: us o er, i, o, um, e, o
Plural: i, orum, is, os, is, is.
Neutros:
Singular: um, i, o, um, o, o
Plural: a, orum, is, a, is, is
Verbo: Enunciado
- 1.ª persona singular presente indicativo: discedo
- 3.ª persona singular presente indicativo: discedis
- Infinitivo de presente: discedere
- 1.ª persona singular pretérito perfecto indicativo: discessi
- Supino: discissum
1.ª Conjugación Presente Indicativo
o, as, at, amus, atis, ant
Sum, es, est, sumus, estis, sunt
eram, eras, erat, eramus, eratis, erant
ero, eris, erit, erimus, eritis, erunt