Del Latín al Español: Evolución de Vocablos y Fenómenos Fonéticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 12,28 KB

Del Latín al Español: Evolución de Vocablos y Fenómenos Fonéticos

Étimo LatinoPalabra PatrimonialCultismoDerivados Patrimoniales o SemicultismosDerivados Cultos
annumañoanu-, ani-añojo, añal, añejo, añadaanual, anualidad
aperireabriraper-abierto, abril, aberturaapertura
aurumoroaur-orfebre, oropel, doradoaúreo, aurífero
capillumcabellocapil-cabellera, cabelludocapilar, capiloso
causamcosacausacosariocausal, causativo
clavemllaveclavellaveroclavícula, conclave
delicatumdelgadodelicadodelgadezdelicadeza
dominumdueñodominodon, doña, domingodominical, dominicos
facerehacerfac-, fic-Hacienda, hacendosofactura, manufactura
filiumhijofili-hijastro, ahijado, hijuelofilial, afiliarse
flammamllamaflamallameante, llamaradaflamante, inflamar
integrumenterointegroenterizo, enteramenteintegración, integral
laborarelabrarlaborarlabrador, labranza, labrantíolaboratorio, colaborador
lactemlechelact-lechera, lechoso, lechugalácteo, láctico
magistrummaestromagistr-maestría, maestrazgo, maestremagistral, magisterio
multummuchomult-muchedumbremultitud, multitudinario
mutaremudarmuta-mudable, muda, mudanzamutación, mutante
noctemnochenoct-noctámbulo, nocturno
oculumojooculoojal, ojear, reojo, anteojomonóculo, oculista
operamobraoperaobrero, obrador, maniobraoperar, operario
petrampiedrapetr-pedregoso, pedregalpétreo, petróleo
plenumllenoplenorellenoplenilunio, plenitud
populumpueblopopul-poblaciónpopulismo, popular
portampuertaport-compuertaportal, portada
rotamruedarota-rodillo, rodadura, rodar, rodillarotación, rotar
somnumsueñosomn-soñar, ensueño, soñadorsomnífero, somnolencia
strictumestrechoestrictoestrechura, estrechezestrictamente
terramtierraterr(a)-terrón, terruño, entierroterráqueo, terreno
ventumvientovent-vendavalventana, ventolera
vitamvidavidorravital, vitalidad, vitalicio, vitamina

Principales fenómenos fonéticos en la evolución del latín al español:

De las vocales:

  • Apertura compensatoria en -o de la -u átona final: templ[u]m > templo.
  • Diptongación de e y o breves tónicas en -ie- y -ue- respectivamente: h[o]rtum > h[ue]rto.
  • Monoptongación de diptongos latinos: au > o; oe > e; ae > e o ie: [au]dire > [o]ír.
  • Apócope de la -e final átona: amar[e] > amar; pacem > pac[e] > paz.
  • Síncopa de vocal pretónica (anterior a la sílaba tónica): lab[o]rare > labrar.
  • Síncopa de vocal postónica (posterior a la sílaba tónica): dom[i]num > domnum.
  • Cambios de timbre vocálico (metafonía o inflexión): i > e, u > o, a > e; raramente e > i, o > u: mag[i]strum > ma(g)[e]stro > maestro.
  • Simplificación de secuencias vocálicas: frigidum > fr[i-i]du > fr[i-o] > frío.
  • Adaptación de la y (ypsilon griega) como i: lyram > lira.

De las consonantes:

  • Apócope de la -m y, en ciertos periodos, de la -t finales: flamma[m] > flama.
  • Sonorización de oclusivas sordas intervocálicas (p > b, t > d, c > g) o entre vocal y líquida (l, r): po[p]ulum > po[b]ulo > po[b]lo > pueblo.
  • Lenición o pérdida de oclusivas sonoras intervocálicas (b, d, g) o entre vocal y líquida: ma[g]istrum > maestro.
  • Palatalización de grupos iniciales cl-, pl-, fl- > ll-: clavem > llave.
  • Evolución de la x (/ks/) intervocálica a /ʃ/ y luego a /x/ (sonido de la j actual): e[x]ercitum > e[j]ercito (léase ejército).
  • La -c final (tras apócope de -e o -i) evoluciona a -z: pa[c]em > pac[e] > pa[c] > pa[z].
  • Por posible influjo del vascuence, la f- inicial latina (y ocasionalmente -f- interna) evoluciona a h- (inicialmente aspirada /h/, luego muda): [f]ilium > [h]ijo.
  • Palatalización de grupos con yod (l+yod, c'l, g'l), como -c(u)l-, que puede resultar en el sonido /x/ (j): o[cul]um > ojo.
  • Palatalización de los grupos consonánticos -ct- y -lt- > -ch-: o[ct]o > ocho.
  • Simplificación de consonantes geminadas (dobles), excepto -ll- y -rr- que desarrollan nuevos valores fonéticos: flammam > llama.
  • Asimilación del grupo mn > nn (que posteriormente puede palatalizar a ñ): dom[i]num > do[mn]um (> dueño).
  • Palatalización de los grupos -gn- y -nn- > ñ: annum > año.

Entradas relacionadas: