Las troyanas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB


Eurípides

Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del género trágico, de acuerdo con las nuevas ideas que había aprendido de los sofistas; así, su escepticismo frente a las creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras, que rebajan el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles a un tratamiento más cercano al hombre y la realidad corrientes.El héroe aparece retratado con sus flaquezas y debilidades, dominado por oscuros y secretos sentimientos que le impiden enfrentarse a su destino, del que finalmente es liberado por la intervención de los dioses al término de la obra (recurso llamado deus ex machina, por los artilugios escénicos que usaba para introducir al dios); otras innovaciones suyas son la introducción de un prólogo y la asignación de un papel más reducido al coro. En sus tragedias pasa a primer término el tratamiento psicológico de los personajes, de gran profundidad.

Incomprendido en su época, Eurípides se convirtió en modelo a imitar ya por los trágicos latinos, y luego su influencia prosiguió durante el neoclasicismo y el Romanticismo alemán (Lessing, Schiller, Goethe)


 

d. El estilo de Eurípides.

La lengua de Eurípides se asemeja al habla coloquial por diversas razones: vocabulario extraído de la prosa, uso de figuras estilísticas coloquiales, del hipérbaton, o el recurso de poner en antecedentes de lo que va a pasar con el prólogo. Esto no significa que sea un estilo vulgar, sino que posee la sencillez característica de los poetas que tienen cosas importantes que decir.

La importancia del coro en Esquilo y Sófocles como personaje activo en el conflicto dramático desaparece por completo en Eurípides. Sin embargo los coros de éste cobran relevancia por la calidad poética que poseen y como espectáculo musical (recordemos su relación con Timoteo, renovador de la lírica en el s.V a.C., en Macedonia).

Se ha observado como ciertas partes de la tragedia de Eurípides se destacan con mayor nitidez y tienden a tener vida propia, pero esto no significa que los dramas del autor se vayan a descomponer, sino que forman un todo en el que esas partes se distinguen en sus aspectos formales. Así ocurre en los diálogos agonales, donde se despliega el gusto de los griegos por la disputa, y su pasión por las acciones judiciales. Se ve influido en cierta medida por la retórica de su tiempo. Al final de sus dramas usa el deus ex machina para desenredar la trama y restablecer el orden.

Son importantes los cantos corales de Eurípides, que no son meras interpolaciones sino que tienen el carácter de relatos líricos independientes, donde la musicalidad nos muestra el nuevo giro que experimenta el ditirambo ático en esta época





Análisis de “Las Troyanas”

(Eurípides)

Las troyanas es una tragedia que narra el ocaso y fin de la ciudad de Troya después de la guerra que la hizo sucumbir.  Eurípides nos la muestra desde un punto de vista diferente: desde el lado de las mujeres troyanas, las sobrevivientes, las vencidas que sufren la pérdida de sus seres queridos y de su libertad.

La violencia arbitraria de la guerra se produce, como siempre, sobre los inocentes. Eurípides vivió en una época de cambios radicales ( y eso se traduce en sus obras, pues ya no se glorifica a la guerra como antes.
Hécuba nos  llevara por este mundo de dolor después de la derrota. A través de sus palabras personifica la humillación de su condición: Constantemente se lamenta de sus suerte, comparando el momento actual con su vida anterior:

Acompañando a la reina se encuentra el coro, que en esta ocasión representa a un grupo de mujeres anónimas de Troya que también serán ofrecidas como esclavas a los vencedores aqueos. Esta sensación es perfectamente retratada en sus cánticos para que el público capte de mejor manera el mensaje del autor.

En la escena aparece Taltibio, mensajero de los griegos, quien no es un personaje tan completo pues tiene una función más narrtiva
En realidad Eurípides enfoca su atención en los personajes femeninos y en sus sentimientos, como cuando conocemos a Casandra, la hija de Hécuba. Veo en Casandra a la personificación de la mujer que sigue ideales abstractos hasta llegar al aislamiento, que Eurípides retrata de manera poética.

Todas las troyanas odian a Helena, quien por su belleza causó esa cruel guerra que dejó a todas en la desgracia.
Sin embargo ella se defiende ante su primer marido Menelao, quien es advertido por Hécuba para que no se rinda ante su persuasión:
A Andrómaca ya no le quedan motivos para vivir: al perder a su marido es asignada como esclava al asesino de su esposo, y su suegra la anima mostrándole lo maravilloso de la esperanza, de criar una nueva vida

Triste pero con la frente en alto, piensa en el futuro que le estaba signado a Astianacte, y que fue truncado por las vicisitudes: Eurípides logra estas sensaciones gracias a la excelente explo


Entradas relacionadas: