La Lamentación de Giotto: Emoción e Innovación en el Arte Gótico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Obra: Lamentación sobre Cristo Muerto

Autor: Giotto di Bondone

Cronología: 1305-1306

Técnica: Fresco

Estilo: Gótico (Prerrenacimiento)

Tamaño: 200 cm × 185 cm

Localización: Capilla de los Scrovegni, Padua, Italia

Descripción General de la Obra

Se trata de una obra pictórica que reproduce el dolor de un grupo de personas ante el cuerpo muerto de Cristo. Es una pintura mural al fresco, puesto que es parte de una capilla totalmente decorada por el autor. No se aprecian restos de pinceladas y la textura parece tersa y mate.

Características Técnicas y Estilísticas

Modelado, Luz y Color

Las figuras están bien contorneadas por líneas nítidas y precisas, y en el modelado se ven claramente gradaciones de color que producen un volumen muy real. La luz ambiental incide en la obra y ayuda a crear volumen. La gama cromática es cálida, con colores vivos y matizados, y con un acercamiento al naturalismo.

Composición y Representación del Espacio

No hay un interés claro y deliberado por el espacio. No hay profundidad en el paisaje, el cual aparece o muy cercano o demasiado lejano, haciendo que todo el interés se concentre en la escena del primer plano. La composición de las figuras es sencilla, agrupando a los personajes: dos en la derecha, tres figuras femeninas en el centro, otras tres rodeando el cuerpo de Cristo y otro grupo indefinido en la izquierda. Es original porque esta composición no es simétrica y desplaza la escena principal ligeramente hacia la izquierda, dándole mayor naturalismo y credibilidad.

Iconografía y Personajes

El fresco de Giotto representa la deposición de Cristo muerto. En la parte inferior, el cuerpo inerte del Salvador es recibido por María, que lo besa amorosamente. Acompañan a la Madre: María Salomé, María de Cleofás y María Magdalena, distinguibles del resto del cortejo femenino por las aureolas doradas que nimban sus cabezas, al igual que el resto de las figuras santas: San Juan, San José de Arimatea y Nicodemo, que contemplan la escena en contenida emoción.

Elementos Simbólicos

El montículo en pendiente refuerza el centro de atención de la obra, ya que se pierde de vista justo detrás del acompañamiento de mujeres que rodean a la Virgen. En su cúspide, un árbol seco viene a simbolizar el luto de la naturaleza por la muerte de Cristo. En la parte superior de la pintura, saliendo de un cielo azul intenso, una decena de ángeles llorosos y con gestos de dolor acompañan a los tristes personajes en la luctuosa escena.

Expresividad y Humanismo

Lo que resulta más visible, en primera instancia, es el sentimentalismo que reflejan sus figuras, en las que detectamos su capacidad de amar y sufrir. Esta intensidad expresiva, este sentido dramático, son tanto más valiosos cuanto que se alcanzan sin concesiones a lo convencional o estereotipado. Todo en Giotto es naturalismo aprendido en la calle, entre sus vecinos, del que su clarividencia extrae lo esencial de las emociones para trasladarlas a los rostros y cuerpos de sus personajes. Nunca fueron reproducidos estos temas bajo la óptica de su dimensión puramente humana. Es él quien lo hará por primera vez, quien dignifica la naturaleza sin cambiarla, quien hace santos a los hombres y humaniza lo divino.

Aportaciones de Giotto a la Historia del Arte

Este volver la espalda a la solemnidad, hieratismo y convencionalismos del estilo bizantino sería un paso decisivo en la evolución de la historia del arte. Pero las aportaciones de Giotto a la evolución del arte van más allá. En primer lugar, descubre el cuerpo humano en su volumen y en su relación con el espacio, tal y como ocurre en la realidad terrena. Sus temas están representados dentro de un paisaje con valor intrínseco, no como insinuaciones abstractas, tal cual se había hecho y se seguía haciendo por sus contemporáneos. De esta forma, abrió el camino que pondría fin al fondo de oro como símbolo celestial.

Colorido y Efectos Lumínicos

De otro lado, el brillante colorido, aquí sí deudor del bizantino, y tan característico de la escuela florentina, junto con los hábiles efectos lumínicos y cromáticos, hacen táctiles los volúmenes.

Entradas relacionadas: