El Laico en el Cristianismo y la Sociedad: Vocación, Misión y Laicidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
El Laico en el Cristianismo
En el cristianismo, un laico o seglar es aquel fiel que no es miembro del clero. El redescubrimiento del término 'laico' fue impulsado principalmente en el Concilio Vaticano II.
El Laico en la Iglesia Católica
Desde el Concilio Vaticano II, se destaca cada vez más que el laico en la Iglesia Católica es una auténtica vocación. Así, la Constitución Dogmática Lumen Gentium afirma que su vocación consiste en "iluminar y organizar todos los asuntos temporales a los que están estrechamente vinculados, de tal manera que se realicen continuamente según el espíritu de Jesucristo y se desarrollen y sean para la gloria del Creador y del Redentor".
Definiciones Canónicas y Misión del Fiel Laico
El Código de Derecho Canónico define al laico en su canon 207 con un criterio negativo: es laico quien no es clérigo.
Sin embargo, el canon 225 ofrece una definición positiva del fiel laico: según este canon, los laicos son aquellos que tienen la obligación general de trabajar para que el mensaje divino de salvación sea conocido y recibido por todos los hombres en todo el mundo.
El Estado Laical y su Espiritualidad
Por lo tanto, en el lenguaje católico, el estado laical es uno de los estados en los que el cristiano puede ejercer su misión dentro de la Iglesia, además del clerical y del religioso. El laico es aquella persona bautizada, perteneciente a la Iglesia, que no ha recibido el sacramento del Orden Sacerdotal ni ha hecho votos dentro de alguna comunidad religiosa.
La Constitución Dogmática Lumen Gentium, aprobada en el Concilio Vaticano II, establece: "A los laicos corresponde, por propia vocación, tratar de obtener el Reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios".
El Compendio de Doctrina Social de la Iglesia señala, a su vez:
- "Es tarea propia del fiel laico anunciar el Evangelio con el testimonio de una vida ejemplar, enraizada en Cristo y vivida en las realidades temporales..." (Comp. DSI, 543).
- "Los fieles laicos están llamados a cultivar una auténtica espiritualidad laical, que los regenere como hombres y mujeres nuevos, inmersos en el misterio de Dios e incorporados en la sociedad, santos y santificadores."
El Laico en Otras Tradiciones Religiosas
Por extensión, se llama laicos a aquellos budistas que no necesitan de clero o templo. La expresión designa frecuentemente a una escuela, la Reiyukai, aparecida en los años 1920, que es considerada una secta por algunos estados europeos.
Laicismo en la Educación y la Sociedad
Evolución y Principios de la Laicidad
El concepto de laicidad es un concepto cambiante en el transcurso de la historia. La laicidad se presenta como una dimensión de la ética.
Durante cien años, la laicidad estuvo centrada en torno a la necesidad de la ausencia de la religión en los asuntos del Estado y en la enseñanza. Entendiendo, además, a la laicidad como el instrumento a través del cual la razón puede ser utilizada como un tamiz de las posturas dogmáticas.
Un Estado laico permite, en un marco de igualdad de oportunidades, la libre comunicación de las ideas y el desarrollo pleno de la persona humana. Por ello, esta concepción está asociada al concepto de la tolerancia, al respeto que la sociedad le debe a cada uno de sus integrantes y a la posibilidad de que el libre albedrío desarrolle sus facultades.
La libertad de conciencia no es excluyente, sino abarcadora; no es limitada, sino comprensiva. La laicidad es la garantía de la convivencia, es el equilibrio de la sociedad, permitiendo igualdad de condiciones y formación para una libre elección posterior de acuerdo con una filosofía propia.
El Llamado de Benedicto XVI a los Laicos
Su Santidad Benedicto XVI dirigió estas palabras a los laicos:
"Particularmente, confirmo la necesidad y la urgencia de la formación evangélica y del acompañamiento pastoral de una nueva generación de católicos comprometidos en la política, que sean coherentes con la fe profesada, que tengan rigor moral, capacidad de juicio cultural, competencia profesional y pasión de servicio hacia el bien común."