Lagos, Humedales y Factores del Clima en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,06 KB
Lagos
En España existen cerca de 2.500 lagos y lagunas. Son de tamaño reducido y algunos se secan en verano. Son espacios muy alterados por el hombre, que extrae el agua para el cultivo, abastecimiento urbano o son lugares donde se realizan vertidos de basura. El origen de estos lagos puede deberse a:
Lagos endógenos
Originados por fuerzas del interior de la Tierra.
- Lagos tectónicos. En terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas. Ej.: Laguna de La Janda, Cádiz.
- Lagos volcánicos. Están en el cráter de un volcán apagado. Ej.: Campo de Calatrava, Ciudad Real.
Lagos exógenos
Originados por fuerzas externas (agua, viento, hielo…).
- Lagos glaciares: están sobre valles que fueron erosionados como consecuencia del desplazamiento del hielo glaciar. En el Pirineo existen más de 1.000. El agua es permanente y en invierno se suelen helar. Ej.: Lago de Sanabria, Zamora.
- Lagos kársticos: en terrenos con roca caliza o yeso, que se van disolviendo por la acción del agua. Ejs.: Lagunas de Ruidera (Ciudad Real), Lago de Banyoles (Gerona).
- Lagunas endorreicas: se generan por las lluvias que caen durante el año, pudiendo quedar secas en verano. Dan lugar a suelos de base salina, mostrando una costra de color blanco cuando están secas. Las encontramos en las tierras llanas del interior peninsular, sin salida a ningún río. Ej.: Laguna de Sariñena, Huesca.
- Lagos eólicos. Se encuentran en depresiones excavadas por el viento.
- Lagos litorales o albuferas. Lagos salados separados del mar por un cordón de arena. Ej.: Mar Menor
Humedales
Son espacios de gran valor ecológico por su carácter fronterizo entre tierra y mar:
- Deltas: territorios formados en la desembocadura de los ríos al depositar los sedimentos transportados. Destaca el delta del Ebro, que incluye lagunas en su interior.
- Albuferas: en zonas de la costa mediterránea donde no se hace sentir el efecto de las mareas, una barra arenosa hace de dique e impide la salida del agua. Especial mención merece la Albufera, en Valencia.
- Marismas: en las desembocaduras del Guadiana, Tinto, Guadalquivir, Odiel y Guadalete. A estos humedales sí les afectan las mareas.
- Lagunas: pequeños espacios húmedos de vida discontinua y escasa profundidad.
- Turbera: Zonas encharcadas muy ricas en biodiversidad. La vegetación resta oxígeno y se carboniza lentamente, creando turba y desprendiendo dióxido de carbono y metano.
- Los humedales han sido inútiles económicamente debido al paludismo hasta la segunda mitad del siglo XX.
- Las rías del Cantábrico presentan también humedales costeros, afectados por las mareas, como las marismas de Santoña, Gernika, Foz u Ortigueira.
Factores del Clima. (Geográficos)
- Situación de la península en la zona templada del Planeta: su principal consecuencia es que tenemos cuatro estaciones a lo largo del año, según la incidencia de los rayos solares: verano e invierno (solsticios) y primavera y otoño (equinoccios). La latitud es la distancia angular que hay desde cualquier punto de la Tierra hasta el paralelo del Ecuador; se mide en grados, entre 0º y 90º.
- Influencia del mar. El mar suaviza la temperatura, por lo que existen diferencias entre el interior y la costa.
- Situación de la Península. La península Ibérica está situada entre dos masas de agua (Mediterráneo/Atlántico) y dos continentes (Europa y África).
- Relieve. El relieve periférico peninsular resta influencia marina en el interior. En altura hay que destacar el gradiente térmico, es decir, la temperatura disminuye 0.5º por cada 100 metros de ascenso. En cuanto a la orientación se originan contrastes entre la solana (zona orientada al sur y más cálida) y la umbría (zona orientada al norte y más fría) y el barlovento (ladera de la montaña con aire templado y húmedo) y el sotavento (ladera de la montaña con aire cálido y seco).
(Termodinámicos)- Circulación General Atmosférica: La atmósfera forma un sistema global dentro del cual se encuentra España. Por eso hay determinadas características climáticas que vienen determinadas por fenómenos que se producen en la proximidad de la península Ibérica, entre los que hay que destacar: Corriente en chorro o “jet stream”: corriente de viento con estructura tubular que alcanzan los 400km/h. en las capas altas de la atmósfera, situados entre los 30º y 50º de latitud norte, con sentido oeste-este, y que rodean la Tierra. En verano el anticiclón de las Azores lo desplaza hacia el norte de la península Ibérica, por lo que afecta poco. En invierno, sin embargo, su efecto se hace sentir en latitudes más bajas, muy cerca de España. Si circula rápido, por encima de los 150 km/h crea suaves ondulaciones, si circula por debajo de los 150 km/h marca profundas ondulaciones que originan altas presiones y bajas presiones. Frente polar: Es el que más afecta a la península Ibérica. Plano imaginario que separa dos masas de aire con características diferentes: del sur, aire tropical cálido. Y del norte, aire polar. Su acción se deja sentir en la Península Ibérica principalmente en invierno, pues en verano el anticiclón de las Azores lo desplaza al norte. Centros de acción: son las zonas de altas y bajas presiones.
Análisis de las precipitaciones
TOTAL ANUAL
DISTRIBUCIÓN
FORMA
Análisis de las temperaturas
AMPLITUD TÉRMICA
VERANO
INVIERNO
Análisis de la aridez, Mensual
ARIDEZ ANUAL. IAA = P / T+10.
I DM= Pº media anual/Tª media +10.
Elementos del Clima
Las temperaturas: disminuyen a medida que nos acercamos al norte de la península Ibérica. Se mide en grados Celsius (ºC) con un termómetro. En los mapas de tiempo se representa mediante isotermas, líneas que unen los puntos con igual temperatura. La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío. Heladas. Se generan cuando la temperatura del aire baja de 0ºC. Pueden ser por advección cuando llega una masa de aire muy frío o por irradiación, provocadas por enfriamiento del suelo en noches despejadas. Las precipitaciones: más abundantes al norte y oeste. Podemos distinguir, en función de la cantidad de lluvia recogida, tres zonas en España: – España húmeda: norte, noroeste y grandes sistemas montañosos. Presenta valores por encima de los 800 mm. anuales. Por el componente mayoritario de los vientos (del oeste y por tanto del Atlántico), son Galicia y cornisa cantábrica los de mayor índice pluviométrico, junto con los sistemas montañosos, destacando Grazalema. – España seca: interior y zona mediterránea: precipitaciones entre 300 y 700 mm. anuales. Son regiones con una prolongada sequía estival. – España árida: sudeste y zonas localizadas del interior. Sus precipitaciones son extremadamente irregulares y no suelen superar los 270 mm. anuales. Grado de humedad, evaporación y aridez: elemento de interés fundamentalmente para la actividad humana de la agricultura y la ganadería. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura. Insolación. Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre, horas de sol diarias. Mayor en el sur peninsular que en el norte. Nubosidad: Depende de la humedad del aire, de la nubosidad y de la época del año. En términos generales la nubosidad es más abundante al norte de la península Ibérica que en el sur. Se distinguen nubes altas (cirrocúmulos, cirrostratos, cirros), nubes medias (altoestratos, altocúmulos), nubes bajas (estratos, estratocúmulos, nimboestratos) y de desarrollo vertical (cúmulos). Presión y vientos: La diferencia de presión entre masas de aire es la que origina los vientos, por eso es importante poder “fotografiar” o cartografiar la distribución de la presión en la atmósfera. Esto se consigue a través de las isobaras (líneas que unen punto de igual presión en la atmósfera, similares a las curvas de nivel en un mapa topográfico). Hay que tener en cuenta que la presión media está en los 1013,5 milibares. El viento es el movimiento horizontal del aire en relación con la superficie.