Lactancia Materna y Alimentación Complementaria: Pautas de Enfermería
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Lactancia Materna (LM)
Actividades de Enfermería para su Fomento
En la Consulta Prenatal:
- Informar sobre sus ventajas.
- Aclarar conceptos equivocados (deformación del busto o alteración en las relaciones sexuales de la pareja).
En la Sala de Maternidad:
- Iniciar precozmente la lactancia (a los 30 minutos del parto, capacidad de succión máxima del niño).
- Posición y técnica de lactancia.
Enseñanza de la Técnica de Lactancia:
- Adoptar una posición cómoda.
- Preparar el pezón (masaje).
- La cara del lactante debe quedar directamente frente al pecho (girada no puede tragar).
- Provocar el reflejo de búsqueda.
- Deben alternarse los pechos durante la alimentación.
- Para liberar el pecho de la succión: introducir un dedo entre la areola y los labios del bebé; nunca tirar para separarlo del pecho.
Cuidados en la Sala de Maternidad (Continuación):
- Cuidados del pezón.
- Tiempo de succión.
- Horario de tomas.
- Técnica de extracción manual (en casos de hipergalactia).
- Suplementos de biberón (si son necesarios).
Instrucciones al Alta
- Descanso: Importancia del reposo adecuado.
- Alimentación: Dieta equilibrada para la madre lactante.
- Líquidos: Se recomienda la ingesta de un vaso de agua, leche u otros líquidos cada vez que se lacte.
- Calcio y Vitaminas: Asegurar el aporte adecuado.
- Tabaco, Alcohol y Cafeína: Evitar o limitar su consumo.
- Características de las Heces: Informar sobre las heces típicas en niños con LM.
- Control del Peso del Lactante: Seguimiento del incremento semanal (superior a 150 g recomendado).
Alimentación Complementaria (Beikost)
Beikost es un término de origen alemán que se utiliza para denominar los alimentos distintos de la leche que el niño ingiere en el primer año de vida, y que es sinónimo de alimentación complementaria.
Antes de 1920, la alimentación durante el primer año de vida era a base de leche. Los primeros suplementos fueron el aceite de hígado de bacalao y el zumo de naranja. La edad óptima para la introducción de estos alimentos ha sufrido cambios desde entonces.
Justificación
Se considera que la leche, a partir del 6º mes, es insuficiente para cubrir las necesidades nutricionales y energéticas de un niño.
Desarrollo del Niño (Factores que Indican Preparación):
- Pérdida del reflejo de extrusión.
- Disminución del reflujo esofágico.
- Control neuromuscular del cuello y cabeza.
- Presencia de los primeros dientes.
- Posición sentado con apoyo.
Ventajas
- Desarrollo de la deglución y masticación.
- Iniciación en el uso de la cuchara.
- Introducción de nuevos sabores y texturas.
- Puede ser más económica que la fórmula.
- Mayor independencia para la madre trabajadora.
Inconvenientes
- Interferencia potencial en la lactancia materna.
- Sobrecarga renal (especialmente por exceso de sodio).
- Riesgo de alergia a los alimentos.
- Tendencia a la obesidad si no se maneja adecuadamente.
Introducción de Alimentos por Edad Aproximada:
- 4 meses: Cereales sin gluten, frutas.
- 5 meses: Hortalizas.
- 6 meses: Derivados lácteos (yogur, queso - bajo supervisión y según pautas actuales).
- 7 meses: Carne (pollo, ternera).
- 9 meses: Pescado.
- 12 meses (1 año): Huevos, legumbres.