Laboratorios Clínicos: Objetivos, Ética, Áreas de Estudio y Personal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Finalidad de los Laboratorios Clínicos
Los principales objetivos de los laboratorios clínicos son la revisión de exámenes de laboratorio autorizados por los médicos para conocer el estado del paciente y de esta forma llegar a un diagnóstico y elaborar un tratamiento adecuado para dicho resultado.
Objetivos de los Exámenes de Laboratorio
Los objetivos de estos exámenes son: establecer un pronóstico, controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento, detectar posibles complicaciones, colaborar con estudios epidemiológicos y de grupos de riesgo y ser parte de la construcción de los protocolos de investigación científica y de ensayos clínicos para la elaboración de nuevos medicamentos.
Ética en el Laboratorio Clínico
En cuanto a los derechos de los pacientes, los laboratorios deben garantizar la seguridad y el bienestar del paciente, respetar sus intereses y dignidad, y asegurar su consentimiento informado. No se discriminará a ningún paciente por ningún motivo.
Los trabajadores de los laboratorios, donde quiera que se encuentren, tendrán una actitud recta, honrada, profesional y de respeto por los derechos humanos. La toma de muestras se realizará siempre con la adecuada privacidad y el respeto a los aspectos culturales propios del paciente.
Áreas de Estudio en el Laboratorio Clínico
Hematología
Es el estudio científico de la sangre y los tejidos hematopoyéticos que la conforman (médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, entre otros). En esta área, el hemograma o cuadro hemático son muestras más usadas.
Coagulación
En esta área se procesan pruebas de rutina como Tiempo de protrombina, Tiempo parcial de tromboplastina, Fibrinógeno y pruebas especializadas como Factores de la coagulación, Anticoagulante.
Inmunología
La inmunología es una rama amplia de la biología y de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunológico, (enfermedades autoinmunes, hipersensibilidades, inmunodeficiencias, entre otros) y sus características físicas, químicas y fisiológicas como viruela o hepatitis.
Microbiología
Ciencia que estudia los organismos procariotas como las bacterias y los eucariotas como los hongos y los parásitos y su implicación en la salud humana, siendo esta de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Su validez como herramienta diagnóstica se basa en la toma de muestra, aislamiento del o los microorganismos causantes o asociados a la infección.
Química Clínica
La química clínica utiliza procesos para la medición de componentes químicos en la sangre y en la orina. Existen pruebas para analizar todos los componentes químicos que se encuentran en estos fluidos como: Colesteroles, Glucosa, Fosfatasas ácidas y alcalinas, Triglicéridos.
Coprología
Conjunto de técnicas complementarias que permiten demostrar la presencia de las diferentes formas evolutivas de los parásitos: esporas, trofozoitos, quistes, huevos y larvas, procesos que se realizan por medio de observación directa, macroscópica, microscópica y el análisis químico, parasitológico y bacteriológico de la materia fecal.
Uroanálisis
Los términos “uroanálisis”, “urianálisis”, “análisis de orina”, “histoquímico de orina”, “parcial de orina”, describen un perfil o grupo de pruebas tamiz con capacidad para detectar enfermedad renal, del tracto urinario o sistémica.
Personal Profesional y No Profesional
Personal Profesional: administración, dirección, recepción y sala de espera; técnicos: toma de muestras, esterilización, análisis de muestras.
Personal No Profesional: servicios sanitarios, guardarropas y aseo.
Medidas de Protección
Medidas de protección (uso de bata, guantes y lentes) y lavado de manos clínico.