Labor gubernamental de la guerra federal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 17,01 KB
1º TRIMESTRE
5.1.- La monarquía Democrática de Amadeo de Saboyá (1871-1873)
Una vez aprobada la constitución de 1869, el general Serrano fue elegido regente, La búsqueda de un nuevo monarca.Había varios candidatos, se decidieron por Amadeo de Saboyá, esto significará el fracaso del primer experimento político de monarquía democrática.El Hizo frente a numerosos problemas como:
*La muerte de su principal valedor (general Prim)
*la inestabilidad política.
*cambios frecuentes de gobierno, se celebraron 3 elecciones generales.
*Aumento de desórdenes y conflictos sociales.
*Malestar de los mandos militares.
*oposición de carlistas, de los partidarios de Isabel II y su hijo, de los republicanos partidarios de reformas políticas….
5.2.- La I República (1873-1874)
Las cortes proclamaron la república, “mayoría de votos”, los datos son engañosos, parte de la cámara era monárquica. Estos momentos coinciden con una escisión dentro del Partido Demócrata Republicano. El federalismo propugna la realización de un sistema de pactos, como nueva fórmula republicana de gobierno y el laicismo del estado, era antimilitarista y anticlerical. Contaba con el apoyo de la pequeña burguésía. Los republicanos Unitarios defendían un modelo republicano de Estado, pero difería en la forma de organización estatal. Las primeras medidas adaptadas por los gobiernos republicanos fueron las reformas de contenido social, popular y democratizador.
*Supresión de impuestos de consumos.
*Eliminación de las quintas y creación de un ejército.
*Se rebaja la edad de derecho a voto a los 21 años.
*Supresión de las subvenciones económicas al clero y total separación de Iglesia-Estado.
*Reglamentación del trabajo infantil.
*Abolición de la esclavitud en Pto Rico.
*Elaboración de un proyecto constitucional para hacer de España un Estado federal.
En las primeras elecciones, caracterizadas por un amplio abstencionismo, el triunfo será para los republicanos federales.
5.2.1.- República Federal:
La república durante 1873, afrontó numerosos problemas:
*La Crisis Económica y aumento de disturbios (Bancarrota)
*Descontento militar
*Guerra contra los Carlistas.
*Insurrecciones Cantonalistas (movimiento se centro en Andalucía, destacó el cantón de Cartagena).
*Guerra contra los independistas cubanos, dando lugar a movimientos independistas.
*conspiraciones Alfonsinas.
2.- Proceso Revolucionario de Cádiz, Juntas, Cortes y Constituciones de Cádiz
Se gestó un nuevo régimen político. Se produjo una revolución política, surgieron instituciones nuevas. Entre estas instituciones, las más importantes fueron las juntas. La necesidad de coordinarse, obligó a formar juntas supremas provinciales, surgíó la junta suprema central, la cuál fue incapaz de dirigir la guerra. En su elaboración se recogen ideas de varias procedencias, el constitucionalismo fundamentado en la tradición histórica. Los hombres de Cádiz, crean la estructura jurídica correspondiente a la sociedad burguesa. Recoge varios principios esenciales:
*La soberanía nacional
*La división de poderes.
*El derecho de representación se establece a través del sufragio universal.
*reconocimiento de derechos individuales.
*Proclamación del catolicismo, (religión única)
Las cortes de Cádiz realizan una labor legislativa de trascendencia. Se decretó la supresión del régimen señorial. Se inició un proceso de desamortización. Las cortes no tuvieron gran incidencia práctica en la vida del país, al final de la guerra, la vuelta de Fernando VII, frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo.
2ªº TRIMESTRE
Proceso de Urbanización:
Al igual que en Europa, en España también se activo el desarrollo de ciudades, ocurríó lentamente, mas tardía y menos intenso; ocurríó en Madrid Barcelona y País Vasco. El aumento de población fomentó la llegada de inmigrantes, la revolución industrial se acercó a las fábricas y llevo consigo a la población. El desarrollo de trasportes acentuó su centralidad (clases sociales). La ampliación de superficies de las ciudades vino acompañada de intensas transformaciones en las formas de vida. Aparecieron Ferrocarriles. Hubo un crecimiento disgregado. Las áreas obreras suburbiales, calidad ínfima y carente de servicios básicos, se desarrollaron junto a fábricas o en vías de trasporte. El desarrollo del urbanismo, se concretó en acciones tendentes al embellecimiento urbano o en la creación de vías que fueron más notables en el diseño y realización de ensanches. Se trataba de áreas residenciales planificadas, para la burguésía (viviendas de calidad) y agrupadas en manzanas extensas y regulares estructuradas en calles trazadas en cuadrículas. En 1857 se autorizó el proyecto de ensanche de Madrid. El plan de Cerdán diseño uno de los modelos mas avanzados de gran ciudad de la era industrial. Si se hubiese producido en su totalidad se hubiese producido una simbiosis del complejo fabril con el ámbito y calidad de vida de ciudad Jardín. En XIX, Arturo Soria concibió la ciudad lineal, que se trataba de un área urbanizada linealmente entre dos ciudades. Una calle donde circulan vehículos, flanqueada por parcelas (viviendas unifamiliares con jardín). Posteriormente será aplicado el concepto de ciudad lineal en S. Petersburgo.
La dictadura de Primo de Rivera:
Miguel Primo de Rivera, capitán general del estado de Barcelona, sacó sus tropas el 13 Septiembre de 1923, ocupo los edificas principales y se manifestó declarando los motivos de la rebelión., comienza una nueva etapa dictatorial. Envió telegramas a los capitanes generales para contar con su apoyo para rebelarse contra el gobierno. Dos le dieron su apoyo (todo dependía del monarca)
Alfonso XIII conocía los preparativos del golpe militar, deseaba un gobierno autoritario. El rey aceptó los hechos y encargó la formación de gobierno a Primo de Rivera (acto anticonstitucional) el pronunciamiento militar triunfó. Alfonso XIII se convirtió en responsable del éxito del Golpe de Estado y del mantenimiento de la Dictadura Militar.
Sistema Político Canovista:
Antonio Cánovas del Castillo, era un político pragmático que había militados en las filas de la Uníón Liberal, creó el sistema político que abarcó gran parte de la restauración. En 1874, redactó el manifiesto de Sandburst, firmado por Alfonso XII. Su objetivo era:
-Restablecer la política borbónica.
-Recuperar el viejo y antidemocrático sistema representativo liberal clásico.
Para ello:
-Alfonso reemplazo a Isabel II. Nuevo rey no tiene enemigos.
-Canovas sustituyó el partido liberal moderado por uno nuevo que el mismo fundo y líderó (partido conservador)
-Canovas pretendía terminar con las intervenciones del ejército en la vida política.
El sistema canovista se basaba en cuatro elementos agrupados en dos:
-El rey las cortes. Eran dos instituciones básicas y esenciales que compónían el eje del régimen.
- Dos partidos burgueses que ejercían la vida política (partido conservador- Liberal)
El desastre del 98:
En 1895, estallaron insurrecciones independistas en Cuba y Filipinas. La guerra de Cuba surgíó por el movimiento independista y errores de España. Los sucesivos gobiernos se dejaron presionar por grupos con intereses coloniales. Los políticos Estadouni. Eran partidarios de la independencia cubana (supone el abandono por los europeos de su última colonia. El apoyo fue continuo. A finales de 1894, los liberales sacaron un tímido proyecto de autonomía, en feb. De 1895, estalló la revuelta (el gobierno liberal intentó una política de mediación). El gobierno de Canovas envió al general Weyler, que dividíó el territorio en líneas fortificadas y concentró la población civil en compartimientos. Comienza una guerra de desgaste… Tras el asesinato de Canovas, surge un proyecto de autonomía. El general Blanco sustituye a Weyler, Surgíó pacificación en Cuba. EEUU decidíó intervenir. Hubo una explosión del acorazado Estadounidense (Maine). EEUU acusó a España y lanzo un ultimátum amenazando con la guerra si España no renunciaba expresamente a la soberanía. En Filipinas, el ejército español consiguió dominar parte de la situación. El 12 Agosto, España pidió un armisticio y formo el previo al tratado de paz; renuncio a la soberanía y cedíó a EEUU las filipinas y a Alemania las islas Marianas.
Semana Trágica de Barcelona:
En este periodo hubo violentos acontecimientos sucedidos en 1909 en Barcelona y Cataluña. Se produjeron manifestaciones y se declaró la huelga general, donde se degeneró la violenta insurección espontánea apoyada por toda clase obrera barcelonesa. El gobierno proclamó el Estado de guerra en Barcelona y envió al ejército. Los motivos que explican el estallido son=
-Protestas contra la guerra colonial de Marruecos.
-Anticlericalismo irracional fuertemente arraigado en las clases populares y alimentado por la propaganda de Alejandro Leeros.
-Continuo malestar del proletariado Barcelonés.
Por otra parte las consecuencias + importantes:
-Caída del gobierno: el gobierno conservador de Mauro hubo de enfrentarse a duras críticas no sólo en el país si no en toda Europa.
- La repercusión sobre los grupos de oposición consistíó en el acuerdo suscrito en Noviembre de 1909 entre republicanos y socialistas para hacer frente común contra el régimen monárquico.
- La durísima represión gubernamental contra el Gobierno Obrero.
-El injusto fusilamiento de Ferrer Guardia, provocó fuertes protestas en el extranjero.
La Crisis de 1917:
La coyuntura económica derivada de la 1º Guerra Mundial, acentuó las diferencias sociales y creó un clima de tensión que se hizo más evidente cuando la crisis de la posguerra puso fin al periodo de euforia económica. Esta tensión estalló en 1917M el descontento militar y la conflictividad social provocó una protesta general (antigubernamental). A pesar de la amplitud y resonancia de la protesta, el movimiento de 1917 no consiguió sus objetivos, ya que los sectores que mostraron su descontento no tenían un programa común que les permitiera actuar unidos, y nunca lograron una verdadera convergencia de intereses.
3º TRIMESTRE:
La constitución de 1978::
Las Cortes resultantes de las elecciones de 1977 no tenían el carácter de constituyentes. Fue elaborado un proyecto por una comsion integrada por representantes de PSOE PCE UCD. Redacion y aprobación del teto deficnitivo cada partido renuncion posiciones maximalistas en beneficio del consenso. Aprobada la constitución por ambas cámaras, sometida a referéndum de la nación el 6 de dicibmre 1978. La votacione participaron 2/3 de los votantes. Se configuro en españa un nuevo sistema democrático que sustituyo a las viejas estructuas políticas franquistas. Hay princpios y valores esenciales: libertad, justicia, pluralismo político, =dad ante la ley, es decir españa es un estado Social y democrático de derecho . Las constitución aprobada establecía una monarquía parlamentaria democrática donde el rey era el jef edel estado y de las fuerzas armadas. Establece también en una democracia parlamentaria la división de poderes: El poder legislatio resisdia en lasCortes bicamerales. Diputados y senadores. El poder ejecutivo se basaba en la actuación del Gobierno Presidente, vice ministros.. El Judicial estaba formado por jueves y magistrados, presidido por el tribunal sopremo. La constitución tenia un especial carácter democrático, y especificaba los derechos y libertades fundamentales. El titulo VIII era muy importante definía el concepto de nacionalidad, y mantenía una confusión entre nacionalidad y región. Se proponía un estado Unitario, con un sistema unifrme de autominomias regionales que descentralizaba el poder. En esta constitución el estado se declaro no confesional, ya que abre cauces para la protección estatal de las creencias religiosas y su promoción a tras de la educación.
LA era de la tecnocracia:
La puesta en marcha de un plan de estabilicaion en la economía ignaruo el gobierno de los tecnócratas. Fue una forma de entender la política que daba mucha mas importancia al progreso economía y a la administración, no eran ideologocos si no técnicos. Desde 1957 hasta comienzos de los años 70, entregaron a hombres procedentes del opus Dei. SAu objetivo fue liberalizar la economía española integrar a España en el permaco capitalista occidental. Los gobiernos formados entre 1957 y 1974 hubieron novedades de estructura y el reparto de poder. Hay predominio de los ministros pertenecientes a esta institución. En 1962 aparece el vicepresidente del gobierno, en 1970 el cargo de vicepresidente se conviertio en presidente del gobierno.
LEYES.Bases Político institucionales del nuevo régimen:
El sistema político reposaba sobre un poder dictatorial, personal y vitalicio de Franco: Carácterísticas: Concentración total de poderes; ejecutivo militar legislativo… Rechazo de las libertades de expresión. Ausencia de constitución escrita. El almirante Luís carero Blanco convirtió en el colaborador mas importante del dictador. Principio ideológico y las instituciones del régimen franquista examinar diferentes textos legislativos:
La ley de cortes: restablecía órgano parlamentado, las únicas tareas de las cortes consistían en debatir los proyectos de ley y aprobarlos aplaudir los discursos del jefe de estado. Las cortes carecían de representatividad. * Fuero de los españoles: a partir de 1945 consumada ya la derrota germoitaliana, la necesidad de adaptarse a la nueva situación internacional originada tras la II Guerra Mundial, marcando distancias con respecto a los perdedores, se introdujeron novedades institucionales.Los falangistas quedaron arrinconados y se abandono la terminología fascistoide. Las libertades formalmente reconocidas quedaban limitadas y reducidas en la práctica. ^la ley de referéndum nacional: establecía un procedimiento desvirtuado y sin garantías. * Ley de sucesión en la jefatura del Estado: confirmaba el carácter vitalicio de la jefatura de Franco, regulaba el mecanismo de sucesión y definía a España como reino. No se procedía a la restauración de la línea sucesoria borbónica. Juan Borbón, se opuso esta ley calificándose de engendro monstruoso. * Ley de principios del movimiento nacional: reproducía y reafirmaba los viejos valores teóricos del régimen. * La ley orgánica del estado: última ley fundamental del régimen. *fuero de trabajo: declarado ley fundamental. Declaración de principio doctrinal y organizativo sobre la vocación social del nuevo régimen, la intervención del estado en la fijación de las normas de trabajo y remuneración. En el 1940 se creo la org sindicalista vertical. Este régimen de funcionamiento se denomino demócrata orgánica. En la democracia orgánica la participaron política de los ciudadanos se realizaba a trabes de la familia el municipio,
Gobierno de Suárez:
La primera estaba del gobierno de Suárez presento estas características: Su gabinete y las circunstancias fueron decisivas, entramos en una democracia. La oposición consideraba a Suárez un político esin méritos. El Gobierno presidido por Suárez promovíó la aprobación de la Ley para la reforma política, establecía unas nuevas cortes bicameralescon carater constituyente. Siendo el congreso elegido por sufragio universal. El gobierno quedo facultado para convocar unas elecciones.
La ley fue debatida y aprobada mayoritariamente por las cortes franquistas
Se obtuvo la conformidad de la oposición, negociaron por separado la posibilidad de participa en las elecciones. En 1977 el tema central del debate político fue la legalización del PCE. El partido comunista se comprometió a no usar la bandera republicana y acatar la monarquía, surgieron numerosos partidos políticos como Alianza popular, unión de centro democrático… PSOE liderado por Felipe González y el PCE de Carrillo. Adquirieron creciente influencia los partidos nacionalistas del País Vasco. Surgió una izquierda nacionalista. En Cataluña la situación era opuesta. El 15 de Junio de 77 se celebraron las primeras elecciones democráticas y plurales que España había tenido desde 1936. La formación política ganadora en las elecciones fue la UCD de Suárez. La 2º fuerza fue el PSOE seguido del PCE y AP. Los resultados de los comicios de 77 preludiaron las futuras contiendas electorales que se establecían dos grandes partidos de centro izquierda y de centro derecha.