La revisión de la teorias clasicas: didactica del espacio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
DIMENSIONES DE LA TEMPORALIDAD HISTORICA. CATEGORIAS TEMPORALES Y SU DIDACTICA.
1. Eras y periodizaciones: frontera entre el tiempo histórico y el cronológico. Organiza secuencias históricas. Tiempo cronológico: Programar, diseñar y realizar actividades en las que el alumnado construye los conceptos de temporalidad. Tiempo histórico: aprendizaje de la historia con actividades programadas. El alumnado construye la idea de la sucesión de hechos. Utilización correcta de eras y periodizaciones. (Prehistoria, Edad media, Románico…) Conceptos: larga duración, media y corta duración. Ritmo histórico, simultaneidad en el periodo de tiempo determinado.
2. Los tiempos míticos, en especial los primordiales y los escatológicos.
3. El tiempo de sucesión o el orden de aparición de los hechos.
4. La duración relacionada con la naturaleza de los distintos hechos históricos. (Hechos políticos: corta duración, hechos económicos: duración media, hechos de naturaleza ideológica, mental o imaginaria: duración larga.
5. Simultaneidad especialmente de las duraciones: existencia o realización de dos o mas acontecimientos al mismo tiempo.
6. Los ritmos: (aceleración, estancamiento, retroceso) Ritmo: La velocidad entre dos o más cambios. Aceleración, de manera rápida. Estancamiento se dan de tanto en tanto. Retroceso se dan en sentido negativo.
FASES O PASOS DE LA DIDACTICA DEL TIEMPO:
1. Identificación/Experiencia: actividades para establecer el estado vivido temporal.
2. Descentración: actividades para establecer relaciones entre las situaciones vividas y otros objetos o experiencias diferentes a las de los niños.
3. Extensión del concepto: Actividades para extender el concepto o categoría temporal en las dimensiones más amplias posibles.
LAS APORTACIONES DE KIERAN EGAN. (REVISION)
Egan crítica: 4 principios en los que se basan las líneas didácticas de la escuela primaria según los cuales los niños y niñas pequeños sólo pueden aprender si se procede en las actividades de aprendizaje. La escuela se debe basar en 4 principios de, incluidos en las actividades para que los niños puedas aprender:
De lo concreto a lo abstracto. De lo conocido a lo desconocido. De lo sencillo a lo complejo.
De la manipulación activa a la conceptualización simbólica.
Conclusiones: a lo largo de la escolaridad obligatoria y postobligatoria han de quedar bien consolidadas las competencias referidas al tiempo cronológico (civilización, calendario occidental) .También al tiempo histórico (implica el aprendizaje de eras y periodizaciones).
También en los primero ciclos de enseñanza obligatoria en el conocimiento de tiempo primordial o mítico (narraciones de la biblia, mitología clásica…).También el tiempo de sucesión y análisis de ritmos.
LA REVISIÓN DE LA TEORIAS CLASICAS: DIDACTICA DEL ESPACIO
Kant: Aborda el concepto espacio desde dimensión cognitiva. Este defiende la existencia de unos moldes o esquemas espaciales y temporales y el procesamiento ordenado de la información del mundo exterior.
“los esquemas a priori” para definir el espacio defendidos por Kant, son transformados por “esquemas evolutivos” según Piaget.
Esquemas evolutivos de Piaget. Propiedades topologías. Propiedades proyectivas: las mentes infantiles predicen que aspecto tendrá un objeto visto desde diversos puntos de vista o ángulos de visión. Las propiedades proyectivas exigen un proceso de descentración espacial. Superación del egocentrismo infantil.
Propiedades Enelidianas: Referencia al tamaño y por tanto a la medidad del espacio, distancias y direcciones.
Las críticas a Piaget han sido considerables en los últimos años hasta el punto de recomendar otras tipologías en los niveles de desarrollo espacial.
Van Hiele: Nivel 1: Las figuras se distinguen por sus formas individuales, como un todo, sin detectar relaciones entre el todo y sus partes. Ej: No ve cuadrado, sino rombo para él se trata de formas diferentes y aisladas. Nivel 2: Empieza a desarrollarse la conciencia de que la figura consta de partes. Nivel 3: Las relaciones espaciales empiezan a ser aclaradas pero con ayuda externa. Experiencia práctica mas razonamiento. Nivel 4-5: Desarrollo del razonamiento deductivo y culmina en la atracción compleja.
A. Moles (representación del espacio social o cultural). Según A. Moles nuestras concepciones del espacio se rigen por dos gramáticas del espacio.
1. Yo como centro del mundo (egocéntrico) nuestra propia centralidad.
2. Extensión cartesiana (Visión objetiva del espacio).
Matizaciones: El espacio no es neutro. Adaptar el espacio a las características del niño.
MAPAS MENTALES:
La geografía escolar siempre ha mantenido una constante en las aulas: USO DE LOS MAPAS.
Mapas mentales están muy relacionados con los esquemas cognitivos con la cognición geográfica (proceso que implica la utilización del cerebro humano para reconocer modelos y relaciones en el contexto espacial). Es el lenguaje que facilita la construcción del conocimiento.
Ej: Cuando un niño/adulto sale del colegio/trabajo y debe volver a su casa. Crea en su mente un mapa mental donde aparece su casa y el lugar donde esta para así planificar su vuelta cuando va a otro lugar.