La novela española anterior a 1939. pío baroja y unamuno

Enviado por Alberto Gamarra y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

LA NOVELA DE PRINCIPIOS DE SIGLO

Como consecuencia de la visión pesimista de la cultura occidental y ante la imposibilidad de encontrar un significado a la existencia, se trasmite un mensaje es de frustración y desesperanza. En 1902, se inicia en España una renovación literaria con la publicación de cuatro obras significativas, que representan un alejamiento del realismo y una búsqueda de una expresión de la realidad interior: La voluntad (Azorín), Camino de perfección (Baroja), Amor y pedagogía (Unamuno), y Sonata de Otoño (Valle-Inclán). Este nuevo tipo de novela es continuado por Novecentismo, corriente influida por una sensibilidad optimista y por un afán modernista. Ya en el 1/3 del siglo, se produce una novela vinculada a las vanguardias.

Innovaciones novelescas

Perdida de relieve de la historia: La historia (lo que se narra) pierde protagonismo frente al discurso (como se cuenta).

Centralización de la problemática del héroe: Se centra en el mundo interior del héroe. La acción es sustituida por la percepción y la realidad externa se diluye a favor del “yo” lírico del personaje.

Momentaneidad y fragmentarismo: La utilización de la fragmentación, los saltos en el tiempo, las elipsis,…contribuyen a la indeterminación de lo narrado.

Dramatización: La estructura dramatizada o dialogal permite limitar las intervenciones del narrador y dejar que los personaje hablen por si mismos.

 

Pío Baroja: Nació en San Sebastian en el seno de de una familia acomodada. Estudió Medicina, pero ejerció poco tiempo, pasando parte de su vida dedicada al periodismo y la literatura. Formó parte del Grupo de los tres junto a Unamuno y  Maeztu, de ideales anarquistas. A partir de 1902, fue un autor consagrado. Sus narraciones está protagonizadas por personajes verosímiles, que se mueven en ambientes reales y viven historias posibles. Sus temas fundamentales son la recreación de un mundo hostil y  el análisis de como enfrentarse a él, mostrando una fuerte critica social. Muchas de las novelas de Baroja aparecen en trilogías unidas por los personajes y el tema común. Las principales son:

Tierra vasca (La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero)

La lucha por la vida (La busca, Mala hierba y Aurora roja)

La raza (El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad en la niebla)

En estas novelas sobresale la capacidad del autor para plasmar lugares y ambientes con viveza y naturalidad del diálogo.

 

Miguel de Unamuno: Nacido en Bilbao, se trasladó de joven a Madrid donde estudió Filosofía y Letras, logrando la cátedra de griego en la Universidad de Salamanca, de la que llegaría a ser rector. Hombre de compleja y contradictoria personalidad, abrumado por las inquietudes religiosas, sería una figura política relevante, que lo llevaría a ser diputado en la República y a oponerse, durante la Guerra Civil, al régimen franquista.

En sus 1as­ obras, criticó la situación española y propuso a Europa como modelo para salir del atraso social, científico… Posteriormente orientó hacia preocupaciones intimas y pensamientos filosóficos (sentido de la existencia, fe religiosa, pervivencia tras la muerte…)

? Ensayos: Expresa sus ideas sobre España y volcó sus reflexiones filosóficas (Conflicto razón-fe, la existencia, inmortalidad,…) Destacamos En torno al Casticismo, La agonía del cristianismo, Del Sentimiento trágico de la Vida,…

? Novelas: Los protagonistas de sus novelas (Llamadas por su autor nivolas)–Amor y Pedagogía, Niebla, San Manuel Bueno, mártir- encarnan las obsesiones personales del autor. La acción es escasa, predominando los diálogos y monólogos que nos dan a conocer a los sentimientos y pensamientos de sus personajes, carecen de descripciones y su protagonista mantiene una lucha contra la muerte.

OTROS NARRADORES:

Azorín: En sus novelas se anula el tiempo y el movimiento y la narración de fragmenta en breves capítulos. Obras + imp.: La voluntad, Antonio Azorín, Doña Inés,…

 

Valle-Inclán: Su trayectoria narrativa evolucionó desde el modernismo hasta el esperpento. Sus obras más importantes son Las Sonatas (ciclo de cuatro novelas que presentan un mundo en decadencia), Tirano Banderas, Ruedo Ibérico,…

NARRADORES NOVECENTISTAS:

Pérez de Ayala: Sus obras (Ej.: A.M.D.G, Tigre Juan, El curandero de su honra) están dominadas por el intelectualismo y por el tema de la conciencia y de la sensibilidad.

Miró: Escritor alicantino, cuyas obras – Las cerezas del cementerio, El obispo leproso- se caracterizan por el rico léxico, el uso de sinestesias y de imagines sensoriales, y la utilización del fragmentarismo.

 

NOVELISTAS DE VANGUARDIA

 

En los años 20, surgió una generación de autores vinculada a las vanguardias:

 

? Ramón Gómez de la Serna: (Greguerías, Cinelandia, El novelista)

? Benjamin Jarnés

? Enrique Jardiel Poncela:(Pero,¡hubo alguna vez once mil vírgenes!, La tournée de Dios)

Entradas relacionadas: