La creta minoica y el sistema palacial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 9,44 KB
- La pintura funeraria: los primeros restos conservados son del siglo VI e inicios del V, proceden de Licia y el sur de Italia. La iconografía licia es un ejemplo de asociación de elementos orientales y griegos.
Ejemplos de tumbas:
* Tumba de Kizilbel (525 a.C.): las paredes están decoradas con frisos superpuestos con una gran iconografía, como Perseo decapitando la Medusa, ceremonias en las que un guerrero parte, un banquete, una procesión de guerreros…; los colores usados son reducidos, azul, rojo, negro y blanco.
* Tumba de Karaburun (475 a.C.): organizada en tres escenas, una es un banquete representado por el dueño, su familia y los sirvientes, otra escena de combate y otra de un personaje sentado en un trono y trasladado en procesión. Aquí se utilizan más colores que en la anterior, se incorpora el violeta y el verde.
* Tumba de Tuffatore de Paestum (480 a.C.): es de época clásica y de tipo cista, la decoración cubre las lajas pétreas que forman las paredes y la cubierta; en las paredes se pinta una escena del banquete final, en la laja de la cubierta hay un joven pintado que se lanza al agua desde un pilar que simbolizan las columnas de Hércules y se trata del salto de la vida al más allá.
Ya en época helenística las tumbas se centran en otras regiones, y es en Macedonia donde más restos se han encontrado, en total son 70 ejemplares que datan del siglo IV y III a.C. por lo que se denominan tumbas macedonias; aquí podemos diferenciar dos grupos, las tumbas de cámara recubiertas con túmulo (decoradas con pinturas figurativas en las fachadas y cámaras) y las tumbas de cista (sólo en el interior hay decoración pintada)
-Tumbas de cámara recubiertas con túmulo:
* Tumba del Juicio (finales siglo IV e inicios del III): en la fachada se mezclan figuraciones pintadas y representaciones arquitectónicas en estuco que se articulan en dos pisos coronados por un frontón triangular; el inferior de orden dórico imita la fachada de un templo tetrástilo in antis y las columnas soportan el entablamento con metopas, decoradas con centauros, y el friso, decorado con una batalla entre persas y macedonios. En los intercolumnios inferiores se representa al difunto con traje militar y a Hermes que lo lleva hacia los jueces.
* Tumba de las Palmetas (inicio del s. III a.C.): se articula en dos cámaras abovedadas con fachada tipo jónico. Sobre el tímpano hay una representación de la pareja difunta. La decoración interior es muy simple pintada sólo de negro en la parte baja y rojo o amarillo la superior. El techo tiene las pinturas más significativas con motivos vegetales sobre fondo azul, lo que podría significar un lago.
* Tumba de Lyson y Calliclés (finales s. III y mediados del s. II a.C.): de pequeño tamaño formada por antecámara, donde se representa un périrrhantérion lleno de agua y enfrente un altar con serpientes, y la cámara (también abovedada). Sobre el dintel que separa la antecámara y la cámara hay una inscripción con los nombres de los difuntos. En el interior los ortostatos imitan placas de mármol y sobre ellos apoyan pilastras jónicas con guirnaldas vegetales; en las lunetas hay representaciones de uniformes militares.
* Túmulo de la necrópolis de Aigai: se encontraron 3 tumbas, donde se cree que la mayor perteneció a Filipo (padre de Alejandro Magno) y tiene una fachado con friso pintado que está colocado sobre una columnata dórica con su correspondiente friso de metopas y triglifos. En el friso se representa una escena de caza.
* Tumba de Perséfone: de tipo cista; pertenece a una de las mujeres de Filipo y los cuatro muros están pintados hasta la mitad de rojo y el resto de blanco, sobre esta hay representación figurada de Perséfone.
* Tumba de Aghios Athanassios: tiene una sola cámara y la decoración se centra en el exterior; sobre la puerta hay un friso con una escena del banquete y en el centro del frontón hay un disco pintado sostenido por dos grifos y a ambos lados de la entrada a la tumba hay dos jóvenes que serán los guardianes del guerrero muerto.
- Tumbas de tipo cista:
* Tumbas de la necrópolis de Amphipolis: se han contabilizado unas 800 y son de diferentes status sociales.
* Tumbas del sur de la Península Itálica: pertenecen a una élite indígena fuertemente helenizada, las pinturas se realizaron sobre el siglo IV a.C. y tuvieron una evolución progresiva.
* Tumbas de la necrópolis de Spinazzo: sus pinturas son de gran tamaño y ocupan casi el total de la pared de fondo, los rostros tienen una gran naturalidad y realismo
LA DECORACIÓN DE LOS EDIFICIOS: ESCULTURAS, PINTURAS Y PAVIMENTOS
LA PINTURA GRIEGA: el estudio de la pintura griega se ha centrado en la pintura vascular, y sobre todo a raíz de restos arqueológicos descubiertos en el pasado siglo; aunque las fuentes no son directas se sabe que desde el siglo V había textos escritos de los pintores, por lo que con esos descubrimientos se comienza a considerar la pintura como un arte decorativo, además muy difundido. En el mundo griego el color no sólo se aplicaba a la decoración parietal, sino que también arquitectónicamente servía de revestimiento, y se usaba sobre mármol, caliza, terracota…
TÉCNICAS DE EJECUCIÓN: arqueológicamente tenemos constancia de 3 técnicas distintas:
* Fresco: consistía en aplicar los colores sobre un enlucido húmedo, compuesto de cal y arena o de polvo de mármol.
* Temple: se disolvían los colores en agua y se le añadía un aglutinante para fijarlos a un soporte seco. Se utilizaba generalmente para un tipo de cuadro llamado pinakes.
* Encáustica: los colores se diluyen en cera y se disolvían con calor antes de aplicarlos con espátulas; generalmente su usaba sobre madera.
Los pigmentos utilizados para pintar eran de origen mineral, natural o artificial; entre los naturales el blanco procedía del carbonato cálcico y el amarillo y rojo de tierras ocres, otros pigmentos eran de malaquita y el rojo cinabrio; los pigmentos artificiales son el azul egipcio y el blanco de plomo. Los pigmentos orgánicos son el negro del carbón o el rosa y violeta obtenidos a partir de lacas orgánicas.
LA POLICROMÍA ARQUITECTÓNICA: casi todos los edificios griegos estaban pintados, y seguían unas normas de decoración; el estilóbato y los fustes se dejaban al natural y se comenzaba a pintar a partir del capitel. La policromía tiene unas normas establecidas, las líneas de las articulaciones horizontales son rojas, mientras que las verticales son azules; el amarillo y el verde sólo se usaban para resaltar molduras y para motivos vegetales.Las piezas de terracota que bordeaban los tejados se rigen por las normas de la cerámica (primera mitad del s. V en rojo o negro y en la segunda mitad figuras negras; más tarde se hará la decoración clara sobre fondo oscuro). También en algunos edificios se ha constatado el uso de láminas de oro, plata o bronce e incrustaciones de vidrio coloreado.
LA PINTURA PARIETAL: seguiremos dos tipos de documentos arqueológicos, las pinturas funerarias y las pinturas parietales de tipo decorativo (imitación de arquitecturas).
- La pintura decorativa: constatada por primera vez en agora de Atenas (s. V) y en el siglo IV se extiende por todo el Mediterráneo. Consiste en una imitación arquitectónica mediante estuco en relieve o inciso y posteriormente pintado. El ejemplo más significativo está en Delos (s. I y II a.C.) y se articula en 4 zonas o franjas:
* La zona inferior consta de dos partes, el plinto y los ortostatos, que pueden ir lisos o pintados y ser imitación de mármoles.
* La zona media se divide en dos o tres bandas separadas por molduras, que pueden ir en rojo, blanco o con imitaciones de mármol, tipo meandros, guirnaldas o con escenas de animales, mitológicas…
* La zona superior está formada por hileras de imitación de aparejo isódomo, que generalmente van pintadas del mismo color
* La zona de coronamiento suele estar pintada de azul o blanco.
Los techos son en general lisos, aunque algunos van decorados