Krausismo en España: Libertad de Cátedra y Reforma Educativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 3,16 KB
¿Qué es el Krausismo?
El krausismo es una doctrina que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. Debe su nombre al pensador alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832).
Principios pedagógicos y filosóficos
Las implicaciones pedagógicas de la filosofía krausista obligan a poner en contacto directo al alumno con la naturaleza y con cualquier objeto de conocimiento, así como a establecer un gradualismo desde los gérmenes de cada disciplina hasta la suma complicación e interconexión de los niveles superiores. Por otra parte, es fundamental en el krausismo la laicidad y la creencia antidogmática en un dios ajeno a reglamentaciones de ningún tipo.
El Krausismo en España: Un Movimiento Transformador
Esta filosofía tuvo una gran difusión en España, donde alcanzó su máximo desarrollo práctico gracias a la obra de su gran divulgador, Julián Sanz del Río, y a la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por Francisco Giner de los Ríos.
Conflicto con el Dogmatismo: La Ley Moyano
El pacto entre la Iglesia y el Estado, cuyas exigencias fueron recogidas en la Ley Moyano, tuvo efectos decisivos sobre el sistema educativo, ya que representa una simbiosis entre la enseñanza escolar y la doctrina católica (entre estado confesional, Iglesia católica y enseñanza) que consolidaría una larga tradición en nuestro país.
La Lucha por la Libertad de Cátedra
El movimiento krausista lideró la oposición del profesorado universitario al acuerdo concordatorio, según el cual:
«La instrucción de las Universidades, Colegios, Seminarios y Escuelas públicas y privadas de toda clase se hará conforme con la doctrina de la misma religión católica».
Esto suponía el sometimiento de la razón y de la ciencia a la ortodoxia católica. En defensa de su «libertad de cátedra», el profesorado krausista mantuvo su negación a «pensar por mandato» y a «creer por orden», lo que provocó que varios de sus miembros fueran apartados de la enseñanza.
Propuestas Fundamentales del Krausismo Español
El krausismo español proponía superar el escollo de «las dos Españas», planteando un modelo organicista de la sociedad humana estructurado en esferas y una voluntad de conciliación con un programa de preceptos básicos:
- Religión: Apostaban por un proceso de laicismo “suave”.
- Estado: El Derecho debía garantizar las condiciones que permitieran a las demás esferas humanas desarrollarse armónicamente, defendiendo posiciones intermedias entre el individualismo y el socialismo.
- Hombre: Creían en su reforma a través de la Educación.
- Universalismo: Veían en él la mejor opción para la superación del atraso cultural español. Mostraron siempre un gran interés por abrir las fronteras a las corrientes culturales europeas.