Kierkegaard y Nietzsche: Reflexiones sobre la Existencia y la Moralidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Kierkegaard y la Existencia
Filósofo protestante (sienten el pecado con mucha culpa personal. Piensan que la muerte de Jesús es su culpa).
Objeto de la Filosofía
El objeto de la filosofía es el sujeto existente, la singularidad a través de la cual podrá llegarse a la universalidad. Toma al sujeto como:
- Individual: ser único, vulnerable, que vive experiencias que nadie más vivió.
- Concreto: finito, con límites (comienza con la existencia y finaliza con su muerte).
- Temporal: está en el tiempo: pasado, presente y futuro. Pero el presente es todo lo que hay, lo que existe.
- Libre: posee libertad, tiene la capacidad de decidir lo que quiere hacer, elige y descarta. Esta libertad define su ser, por eso debe ser utilizada con responsabilidad. También lo puede afectar y puede generar angustia, porque no se tiene la certeza de que lo que elijo es lo mejor, y porque muchas veces no se puede hacer todo lo que uno quiere.
- Existente: posee existencia y libertad; por eso puede decidir sobre su esencia, quién es.
Estados de la Existencia
Diversas formas de vida que el sujeto puede elegir:
- Valor estético: la exterioridad, lo particular, momentáneo, logros puntuales. (Don Juan)
- Valor ético: elección definitiva, la interioridad, lo personal, estable, responsabilidad, el deber, la obligación. (el marido)
- Valor religioso: fe interior en Dios, el silencio, la angustia, el sufrimiento. (Abraham)
Nietzsche: La Crítica Radical
Critica la modernidad de la cultura moderna.
- Filosofía: decía que era poco real, muy idealista. Que ignora la vida y la voluntad de vivir. Filosofía de la razón que se opone al testimonio de los sentidos.
- Religión: utilizada para generar miedo en el ser humano hacia un Dios, este se reducía, impedía que despliegue todo su potencial.
- Moral: Apolínea (Apolo: Dios de la templanza, la bondad), moral de la mesura. Lo critica como una moral vieja y de esclavos, la persona acata órdenes.
Él propone la moral dionisíaca (Dionisio: Dios del vino). Moral donde el hombre se deje llevar por el placer, la voluntad del poder, que se pueda imponer sobre el otro; supone la superación del hombre, que se encuentre más allá del bien y el mal, sentirse superior a Dios, pueda hacer y deshacer de acuerdo a su voluntad.
Conclusión
Kierkegaard y Nietzsche tienen un punto de vista iluminista. No hay una historia universal, luminosa, ni progreso.
El hombre es individuo necesitado (Kierkegaard).
La sociedad moderna, con sus luces, su ciencia y su desarrollo tecnológico, ha contribuido a la pérdida de realización del hombre. Una cultura decadente (Nietzsche).