Karl Popper y su enfoque filosófico de la ciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Karl Popper (1902-1994) fue un filósofo austríaco-británico, considerado como uno de los pensadores más importantes e influyentes de la filosofía del siglo XX. Hizo grandes aportes a la filosofía natural y a la de las ciencias sociales.


Teoría sobre el método y la evolución de la ciencia:

- La ciencia antes de Popper se entendía de modo lineal y acumulativo. Los conocimientos se iban descubriendo y sumando para ser más completos y abarcativos.
- Frente a un problema o fenómeno los científicos creaban una teoría que luego sería comprobada por los datos empíricos de la realidad.
- Debido a esta resolución generaron un problema con el verificacionismo. Debido a esto, Popper plantea lo contrario que es el FALSACIONISMO.
- FALSACIONISMO: la ciencia avanzaría mucho más si se buscara falsear las teorías, es decir, buscar un fenómeno que dicha teoría no puede explicar.
- El conocimiento científico es provisional.
- Teoría científica según el FALSACIONISMO: es una teoría falsable que aún no ha sido falseada.
- Que es falsable: que puede demostrarse su veracidad o falsedad; no falsar que aún no se ha demostrado su falsedad.
- Conocimiento científico: es el mejor conocimiento disponible en esta época útil a los fines prácticos; gran conjunto de hipótesis (conjetura) contrastadas pero sujetas a falsación.


- Para Popper el conocimiento no comienza con la observación. Es decir que el conocimiento no comienza con percepciones u observaciones, no se extraen datos de la realidad si no que el labor científico comienza para Popper cuando se tiene un problema y este problema surge con la contradicción entre los hechos y las teorías.


Método inductivo:

De este Método se puede decir que de hechos particulares no se puede generalizar, es decir de los hechos empíricos no se puede concluir.
CRITERIO DE VERIFICACIÓN: con esto no es garantía para determinar qué es una ciencia y qué no lo es.


Método Hipotético Deductivo:

Comenzó desde la ciencia moderna, es un aporte de Galileo realiza a la ciencia. Se denomina al planteamiento de un problema y la creación de hipótesis y debido a esto se crea una deducción de consecuencias de la hipótesis que es la contratación que puede ser falsa o verificada y la verificada es ley.
Parte de una hipótesis general para ir de los hechos particulares, eso quiere decir que partimos de nuestra hipótesis general para deducir hechos particulares mediante la contratación empírica.
En base a esto podemos explicar las siguientes etapas:
  1. Observación, donde se ve que algo funciona de forma diferente.
  2. Más datos observacionales, para asegurarse el fenómeno antes señalado.
  3. Fórmula problema: debido a cosas que llamaron la atención en la etapa 2.
  4. Conjunto de investigadores se reúnen para formularla, y así tratar de resolver un problema, planteado en la etapa 3.
  5. Deducir: nuevos enunciados, que surgen a partir de los anteriores. Deductiva.
  6. Hipótesis derivadas: otras que surgen a partir de otras creadas.
  7. Establecer consecuencias observacionales y sé que la hipótesis la posee.
  8. Empírica: donde se buscan observaciones pertinentes.
  9. Se decide si hubo falsación o corroboración.
  10. Obtención de nuevas observaciones.


Hipótesis y Corroboración:

Para Popper las hipótesis no se confirman, se refutan. Se refutan con hechos que contradigan las hipótesis, entonces se elimina la hipótesis y es reemplazada por otra si se logra refutarla a través de hechos que contradigan las hipótesis.
Si la hipótesis logra refutarse, se conserva como la mejor explicación posible.
Para Popper no es posible probar su verdad, pero si es posible explicar la falsedad.


Criterio de Demarcación:

Propone la falsación como criterio de demarcación para diferenciar ciencia de no ciencia.
Para diferenciar al conocimiento científico de la metafísica se propone la falsación. Es decir, que todo enunciado para que sea científico tarde o temprano sea falsado. Son hipótesis contrastadas que están sujetas a falsación, en otras palabras, sujetas a refutación donde la contratación no busca justificar la hipótesis si no refutarla.


Esta característica de la ciencia la hace distinta de la metafísica, ya que los enunciados metafísicos no están sujetos a ser falseados o refutados si no son tomados como verdades absolutas.
La ciencia progresa en basarnos en conjeturas y refutaciones, la ciencia se desarrolla mediante ensayo y error.
Karl Popper busca contraejemplos: todos los cisnes son blancos —> hay un cisne negro.


Instancia Empírica:

Se refiere al momento de contratación de los hechos.

Entradas relacionadas: