Karl Popper: Deducción, Falsación y el Rigor del Método Científico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
La Filosofía de Karl Popper: Deducción, Falsación y el Rigor Científico
Karl Popper, a diferencia de Weber, apuesta firmemente por la deducción. Su incursión en el debate entre inducción y deducción es central para su pensamiento. La inducción implica acercarse a la realidad por medio de la aproximación al sujeto de estudio, para luego registrar los hallazgos. Dicho de otra forma, es un método empírico que deriva de casos particulares a casos generales, basándose en la experiencia. El problema, según Popper, radica en que la realidad es tan compleja que no podemos generar leyes generales que se adapten a todos los casos. Las ciencias naturales, en la época de Popper, confiaban mucho en la inducción: observar un caso, registrarlo y repetir experimentos, un modelo eminentemente empirista.
Crítica a la Inducción y Propuesta Deductiva
Popper sostiene que la inducción es una falsa creencia de la verdad y la cientificidad. Lo que él propone es el modelo deductivo: a partir de teorías generales, se abordan casos particulares. Es decir, cualquier concepto es deductivo. Si, por ejemplo, creamos un modelo de análisis o un concepto (como el de "intelectual"), lo hacemos reuniendo muchos personajes para definirlo. Luego, ese concepto se contrasta o falsea con la realidad para ver si encaja o no. Así, podríamos determinar si hay intelectuales en Chile durante la dictadura y concluir, por ejemplo, que no los hay.
Es crucial entender que el hecho de que una teoría deductiva responda para un caso en particular no significa que responda a todos los casos. Un concepto adquiere más validez cuando comienza a ser útil en distintos contextos. No porque un concepto explique cien estudios significa que sirva para todo; no existen conceptos universalizantes.
El Proceso de Falsación y Contrastación
Popper enfatiza la importancia de la falsación y la contrastación como pilares del método científico. Hay cuatro formas de llevar a cabo la contrastación deductiva:
- Por medio de la comparación lógica de las conclusiones unas con otras, para ver si el sistema tiene coherencia.
- Contrastando las conclusiones con las de otros autores, en parte para ver si suponen algún adelanto.
- Estudiando la forma lógica de la teoría, para así determinar su carácter.
- Contrastación por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden deducirse de ella.
La Falsación Directa con la Realidad
El texto defiende la falsación como el método principal, donde la hipótesis se contrasta directamente con la realidad para verificar su validez en un contexto específico. Posteriormente, se aplica a otros contextos para observar si esa hipótesis responde a todos los casos. Aquí nace la diferencia entre validación interna y externa:
- Validación interna: Cuando una hipótesis da respuesta a un caso o fenómeno específico.
- Validación externa: Cuando la hipótesis da respuesta a más casos fuera del ámbito inicial.
Conceptos Clave en el Pensamiento Popperiano
La Tautología
La tautología tiene que ver con la afirmación de que "esto es porque es", una proposición que es verdadera por definición y no aporta información nueva sobre la realidad.
Metafísica y el Criterio de Demarcación
Popper argumenta que la metafísica se preocupa de banalidades, mientras que la ciencia, aunque empírica, no es necesariamente científica si se mantiene al amparo de la inducción. Para superar esto, debemos recurrir a la deducción, tratando de unir ambas perspectivas. El criterio de demarcación implica romper con los criterios establecidos previamente y proponer uno nuevo en el que la ciencia empírica y la teoría deductiva deben ir de la mano, distinguiendo así la ciencia de la pseudociencia.