Karl Marx: La Visión del Ser Humano, la Alienación y el Materialismo Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
La Concepción Marxista del Ser Humano
Karl Marx, filósofo alemán y fundador del marxismo, realiza una crítica profunda a la concepción tradicional del ser humano. Para Marx, el ser humano es un ser activo, concreto y sensible, con necesidades que satisfacer y que desempeña una actividad productivo-transformadora.
El hombre se hace a sí mismo como un ser social e histórico. Se crea a sí mismo al actuar sobre la naturaleza y modificarla; su actuación es siempre social. Gracias a esta relación, el hombre crea y produce su propia forma de vida, haciéndose a sí mismo social e histórico. El hombre, junto con la naturaleza, se humaniza y se transforma en su obra porque él la adapta y modifica mediante su fuerza y herramientas. Él también se transforma en ser humano social porque potencia sus capacidades físicas y psíquicas, crea un mundo que va más allá de sus necesidades y se desarrolla dentro de un marco social.
La Alienación en la Sociedad Capitalista
La alienación es la pérdida de uno mismo en la sociedad capitalista. La forma básica de alienación es el trabajo, que proviene de la división de la sociedad en clases, de la oposición entre trabajo y capital, y de la propiedad privada.
Tipos de Alienación
El Trabajo Alienado
El hombre se ve transformado en "cosa" debido a las condiciones en las que se lleva a cabo el trabajo. Esta alienación se da en:
- El producto de su trabajo: el producto se convierte en mercancías ajenas al trabajador.
- Su propia actividad: el trabajo no es una expresión libre y creativa, sino una imposición.
- Las relaciones con los demás trabajadores: la competencia y la división del trabajo fragmentan la comunidad.
- Las relaciones con la naturaleza: la naturaleza es vista como un mero recurso para la producción, no como parte de la esencia humana.
La Alienación Social
La alienación social se levanta sobre la división de la sociedad en clases sociales, que son grupos antagónicos. Un grupo se apropia del trabajo del otro porque son propietarios de los medios de producción, por la estructura económica que ocupan y por la proporción desigual de riqueza.
La Alienación Política
La alienación política consiste en la división existente entre el estatuto de libertad e igualdad de los ciudadanos y la situación creciente de desigualdad en las relaciones laborales. El hombre se encuentra dividido entre una vida particular, desigual, egoísta y competitiva, y una vida comunitaria en la que se supone que es libre e igual que los demás por pertenecer al Estado.
La Alienación Ideológica
El Estado fomenta la división de la sociedad en clases; este protege los intereses de la clase dominante y perpetúa la alienación ideológica, que consiste en la difusión de ideas que justifican y ocultan las desigualdades existentes.
El Materialismo Histórico de Marx
El materialismo histórico supone aceptar la dialéctica de Hegel, pero convirtiendo su idealismo para transformarlo en materialismo. Intenta resolver cómo está constituida la sociedad y qué sentido tiene la historia.
Tesis Básicas del Materialismo Histórico
- La infraestructura económica determina la conciencia de la sociedad.
- La infraestructura económica evoluciona dialécticamente a partir de contradicciones internas.
Diferencia entre Animales y Humanos
La producción y el trabajo implican una doble relación:
- Una relación material: interacción del hombre con la naturaleza mediante instrumentos.
- Una actividad social: se dan siempre relaciones sociales para conseguir esos productos.
Estas relaciones han cambiado a lo largo de la historia, adquiriendo una mayor complejidad.
La Infraestructura Económica
La infraestructura económica constituye la base real y material de una sociedad, condiciona el proceso de producción y la estructura ideológica. Esta está constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
- Las fuerzas productivas son la capacidad de producción real de los hombres, que depende de los medios de producción y la fuerza de trabajo.
- Las relaciones de producción son las relaciones entre propietarios y productores.
La infraestructura está determinada por la distribución de la propiedad y las fuerzas productivas.
La Superestructura Jurídica y Política
La superestructura jurídica y política, formada por el conjunto de instituciones y leyes, tiene la función de organizar y controlar el funcionamiento de la sociedad.