Karl Marx: Vida, Pensamiento y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

Biografía de Karl Marx

Karl Marx nació en Tréveris (Alemania) en 1818, en el seno de una familia de clase media judía conversa. Estudió en las universidades de Bonn y Berlín (izquierda hegeliana). Fue periodista en La Gaceta Renana y se doctoró en 1841 con un trabajo sobre el materialismo clásico llamado Diferencias entre las filosofías de la naturaleza de Demócrito y Epicuro (ateísmo). En 1843 se casó con Jenny von Westphalen y La Gaceta Renana fue prohibida. Se instaló en París donde trabajó en el periódico Anuarios Franco-Alemanes y dirigió ¡Adelante!, ambos radicales. Además, fue corresponsal del New York Tribune y en 1844 se hizo amigo de Friedrich Engels. Este le animó a leer a los economistas clásicos, le mostró las pésimas condiciones de vida de los obreros y lo mantuvo económicamente. Fue expulsado de Francia por sus ideas revolucionarias en 1845 y se instaló en Bruselas. Militó en la Liga de los Justos y escribió, con Engels, el Manifiesto Comunista en 1848. Tras su publicación, fue expulsado de Bélgica y pasó un breve periodo en París y Colonia. En 1849 viajó a Londres, donde participó en la Primera Internacional de los Trabajadores en 1868, disuelta en 1876. Escribió su obra El Capital y murió en 1883.

Pensamiento Político de Marx

Según el ideal ilustrado, Marx concibe el comunismo para la emancipación y liberación del ser humano de la cosificación, alienación y deshumanización del capitalismo. Debido a las contradicciones internas que Marx encuentra en el capitalismo, será inevitable el advenimiento del comunismo. Según él, con la abolición de las clases sociales se alcanzará el fin de la historia. La sociedad sin clases es la sociedad comunista y tiene dos fases: la revolución y la dictadura del proletariado.

Para que la revolución ocurra, el proletariado debe adquirir conciencia de clase. El movimiento obrero debe crear partidos y sindicatos y luchar de forma colectiva e internacional. La revolución proletaria es sobre todo socialista, pues su fin es abolir la sociedad clasista. Con su triunfo, los medios de producción se colectivizan.

Con la dictadura del proletariado empieza la fase socialista de la revolución. El poder político es de los obreros y campesinos, que establecen una dictadura. El Estado socialista es provisional, todas las personas trabajan y los bienes se reparten según las necesidades.

En la sociedad comunista, la propiedad es común, las clases son abolidas y el Estado desaparece. Los humanos vuelven a establecer relaciones de amistad y solidaridad. El individuo podrá humanizarse y desarrollarse como persona. Además, el territorio se ordena en comunas y todas las decisiones se toman de forma asamblearia.

Ontología Marxista

Marx y Engels asumen de la dialéctica de Hegel la idea de que la realidad histórica está en movimiento. Invierten la dialéctica hegeliana: las condiciones materiales y modos de producción determinan las ideas, siendo el motor de procesos y cambios en la historia. Además, Marx y Engels oponen el materialismo, afirmando que la naturaleza es previa al espíritu.

El materialismo dialéctico, supuesta creación conjunta de Marx y Engels, se inspira en la teoría evolucionista de Charles Darwin. Engels considera que los cambios recurrentes de la materia siguen unas leyes dialécticas:

  • Ley de la unidad y lucha de contrarios (carácter de unidad cambiante, se considera temporal pero el proceso de cambio es continuo).
  • Ley de la transformación de la cantidad en cualidad y viceversa (los cambios que se producen en la naturaleza también son cualitativos y conllevan una fase de desarrollo).
  • Ley de negación de la negación (cada fase de desarrollo resuelve las contradicciones de la anterior y produce otro tipo de contradicciones).

El materialismo histórico fue acuñado por Engels. Marx aplicó el materialismo a la interpretación de la historia. Las condiciones materiales de los humanos nos llevan a estar en contacto con otros, lo que nos hace un ser social. El trabajo y las necesidades materiales determinan a los seres humanos. Las relaciones económicas (relaciones sociales de producción) son el motor de la historia. Son las condiciones materiales de la existencia humana y las relaciones de producción las que funcionan como motor de la historia.

Marx diferencia una estructura económica (infraestructura) y superestructura. La infraestructura es la base real desde la que se constituye la formación social y las ideas. Está compuesta por relaciones de producción (entre el productor y los medios de producción y relaciones de propiedad con respecto al producto de su trabajo) y las fuerzas productivas (agentes que realizan el trabajo). La superestructura está condicionada por la infraestructura y es el conjunto de ideas, valores e imágenes que configuran la conciencia en un momento de la historia. Funciona como ideología que es entendida por Marx como falsa conciencia (oculta las contradicciones del modo de producción capitalista). La infraestructura y la superestructura mantienen una relación de reciprocidad.

La lucha de clases es el motor de la historia y se da entre dos grupos antagónicos: los propietarios de los medios de producción (burguesía) y los que venden su fuerza de trabajo para sobrevivir (proletariado). Luchan entre sí por el poder y control de los medios de producción o por su liberación. A diferencia de Hegel, de la oposición y las contradicciones de la infraestructura económica surge la transformación histórica.

Antropología Marxista

La teoría antropológica de Marx se desarrolla en los Manuscritos de París de 1844 y en las Tesis sobre Feuerbach (1845). Marx parte de la idea de que no existe una esencia humana. Nos constituimos mediante nuestras decisiones y acciones. Trabajamos para transformar la naturaleza y satisfacer nuestras necesidades. Según Marx, el ser humano es actividad y trabajo, y este último nos permite realizarnos en dos sentidos: en nuestra relación con la naturaleza (creamos nuestros propios medios de vida) y junto a otras personas (colaboración y fraternidad, somos seres sociales sujetos a relaciones sociales).

La alienación es el proceso por el cual el ser humano se siente ajeno y extraño a sí mismo, y a aquello que le corresponde ser. Marx adopta este concepto de Hegel (el espíritu se vuelve otro al salir fuera de sí) y de Feuerbach (la alienación sucede cuando al ser humano se le olvida que la religión es una creación suya, alienación religiosa). Marx amplía esta idea a todas las dimensiones humanas, empezando por el trabajo (alienación económica). Analiza y se da cuenta de que el trabajo asalariado no solo es un trabajo mísero, sino un trabajo alienante porque no permite al humano realizarse ni emanciparse, lo convierte en un extraño al deshumanizarlo. La única salida a la alienación es el comunismo.

4 aspectos de la alienación económica:

  • En relación con el producto de su trabajo: el obrero ha realizado la mercancía, pero esta no le pertenece. Acaba en manos del burgués.
  • En relación con la actividad productiva: el obrero acaba cosificado, es una cosa más, una mercancía del proceso de producción.
  • En relación con la naturaleza: la naturaleza ya no le pertenece porque no es un bien común a todo ser humano. Con la aparición de la propiedad privada, cientos de seres humanos quedan totalmente desposeídos, lo que les impide reconocerse como humanos.
  • En relación a los otros seres humanos: el enfrentamiento viene originado por la desigualdad de clases, los seres humanos se vuelven enemigos. En la producción, el trabajador trabaja solo en relación con las máquinas, lo que le impide desarrollarse como ser social.

La sociedad capitalista no solo produce la alienación económica. Se alzan otras formas de alienación que conforman la superestructura. Las ideas, valores e imágenes de la superestructura alienan al obrero porque le construyen una falsa conciencia (impide comprender e identificar su situación).

Empezamos con la alienación social (división de sociedad en clases: dominante y dominada, el objetivo es la eliminación de estas), alienación religiosa (no existe Dios y rechaza todo tipo de religión, “es el opio del pueblo”), alienación política (el Estado se estructura en una clase política que manda y otra que obedece, alianza del poder con el dinero, el Estado es una superestructura creada por el capital para dominar al trabajador, se necesita el internacionalismo proletario) y la alienación jurídica y moral (las leyes y la moral fueron creadas por la clase dominante para dominar y controlar a los más débiles económicamente).

Entradas relacionadas: