Karl Marx: Las premisas de su teoría sobre el trabajo y la producción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

KARL MARX

Las premisas de las que parte Marx son los seres humanos reales y su actividad principal y más importante, el trabajo, que lo considera la producción de la vida. 'Al producir sus medios de subsistencia, los hombres producen indirectamente su propia vida material'. Los hombres toman los

1

medios de la naturaleza y los modifican con lo cual reducen su dependencia inmediata de las condiciones naturales.

El 'modo de producción' es el concepto clave de la teoría de Marx y engloba otros dos conceptos fundamentales: la 'fuerza productiva', que son los trabajadores, los instrumentos de producción y la forma definida de cooperación, condicionados por los medios de producción; y la 'relación de producción' o 'propiedad', que son los que no poseen ni controlan los medios de producción y que trabajan para aquellos que sí lo hacen. A partir de esta última surge el concepto de división del trabajo que hacía que los capitalistas impusieran sus ideas sobre los trabajadores porque estos los seguirían por miedo a perder lo poco que tenían para subsistir.

En 'El Capital', Marx describe el proceso que tuvo que sufrir la sociedad industrial para ser tal. En primer punto, las fuerzas de producción trabajaban en lo que consideraba 'cooperación simple' (todos los trabajadores participaban en todas las etapas de producción, el empleador les paga por su fuerza de trabajo pero gana más de lo que paga). La siguiente fase fue la de la 'cooperación compleja', el trabajador se especializa en una tarea y usa ciertas herramientas, se empieza a desconocer la totalidad del proceso de producción. El trabajador se aliena, se convierte en una herramienta automática y especializada para esa operación. Como última instancia, se presenta la 'producción industrializada', caracterizada por la aparición de la máquina como medio de producción, esto le quita al obrero su habilidad artística, capacidad creadora y facultades reflexivas.

Otro de los temas que habla Marx en su obra es el de la plusvalía que es básicamente que al trabajador se le remunera el tiempo de producción y no la cantidad producida. Esto genera que el capital sea independiente e individual, el tiempo de trabajo sea considerado como mercancía y que el trabajador sea dependiente y no individual. Con ello aparecen los primeros movimientos obreros contra la desigualdad social.

El obrero se empobrece cuanta más riqueza produce en extensión y en poder, ya que se convierte en mercancía. Él trabaja pero no ve el resultado de su trabajo. El capitalista, en cambio, cuando el obrero le genera mayor ganancia, tiene la oportunidad de producir más y al hacer que la producción se incremente, esto se traduce en mayor trabajo para el obrero. Entre más produce, menos se pertenece a sí mismo, más pone de sí en más objetos que menos le pertenecen ya que pone su vida, su tiempo.

Siguiendo con la alienación, considera que hay cuatro tipos de trabajo alienado: con el objeto (hace del objeto o trabajo una existencia exterior que se convierte en un poder individual frente a él); con la producción (dentro del trabajo está fuera de sí); con el ser genérico (se crea una universalidad, un medio de la vida individual); y, con los otros.

El trabajo enajenado o alienado se nos ha resuelto en dos componentes que se condicionan recíprocamente o que son sólo dos expresiones distintas de una misma relación. La apropiación aparece como extrañamiento, como enajenación y laenajenación como apropiación, elextrañamiento como la verdadera naturalización.

Marx propone que la acumulación originaria es la causante del capitalismo. Se le habían quitado las riquezas a los señores feudales, las garantía a la servidumbre y se le habían otorgado parcelas para trabajar la tierra para los terratenientes a cambio de salarios. El señor feudal sería más poderoso cuanta más gente trabaje en sus tierras. Parte de los excedentes generados en la producción de esas tierras eran comerciados en otros feudos, y así aparece la imagen de los burgueses que comerciaban y se enriquecían en base al trabajo del otro.

Entradas relacionadas: