Karl Marx: Fundamentos del Materialismo Histórico y la Alienación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Karl Marx: Vida, Obra y Pensamiento Fundamental
Karl Marx, filósofo, economista, sociólogo y periodista alemán del siglo XIX, es una figura central en la Filosofía Contemporánea. Su pensamiento ha influido profundamente en la política, la economía y la sociología modernas.
Obras Destacadas
- El Capital
- El Manifiesto Comunista
- La Ideología Alemana
- Tesis sobre Feuerbach
- La Miseria de la Filosofía
El Materialismo Histórico: Una Nueva Concepción Filosófica
Marx es reconocido como el principal representante de una innovadora concepción filosófica: el materialismo histórico. Esta teoría postula que las fuerzas motrices de la historia son las condiciones materiales de la existencia humana y las relaciones de producción.
Influencias Filosóficas y Económicas
Desde un punto de vista filosófico, el pensamiento de Marx es heredero de la llamada izquierda hegeliana. En particular, la influencia de Ludwig Feuerbach fue crucial, siendo este uno de los filósofos hegelianos de izquierda más importantes.
La izquierda hegeliana se caracterizó por adoptar el método dialéctico de Hegel, pero invirtiendo su sistema. Mientras que Hegel proponía un espiritualismo universal, la inversión de la izquierda hegeliana, y de Marx, se manifestó como un materialismo radical.
Asimismo, Marx conoció a los socialistas utópicos franceses, como Proudhon, y estudió a los grandes teóricos de la economía política clásica: David Ricardo y Adam Smith.
Contexto Histórico y Activismo Político
El siglo XIX en Europa fue un periodo de profundas transformaciones y efervescencia revolucionaria. Inicialmente, los trabajadores y el proletariado se unieron a la clase burguesa para derrocar las monarquías absolutistas.
Eventos Clave
- 1848: El Manifiesto Comunista
Justo en 1848, en el contexto de la Revolución de París, Marx y Friedrich Engels publicaron El Manifiesto Comunista. Este documento realiza un profundo análisis de las clases sociales presentes en las revoluciones de la época. El Manifiesto, programa político de la Liga Comunista, es ante todo una poderosa llamada a la conciencia de clase del mundo obrero internacional.
- 1864: La Primera Internacional
En 1864, Marx participó activamente en la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida como la Primera Internacional, un hito en la organización del movimiento obrero global.
La Teoría de la Alienación en Marx
Una de las piedras angulares del pensamiento marxista es la teoría de la alienación. Para Marx, la alienación se produce por un desajuste inherente al proceso productivo capitalista, impulsado por la división del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción. El ser humano, bajo este sistema, se encuentra alienado en múltiples dimensiones:
Tipos de Alienación
- Alienación en cuanto al producto de su trabajo:
El producto del trabajo deja de pertenecer al proletario. Con la venta de su fuerza de trabajo a cambio de un salario, el trabajador renuncia a la plusvalía, que pasa a ser propiedad exclusiva del capitalista. El objeto creado se convierte en algo ajeno y hostil.
- Alienación en cuanto a la actividad que el trabajador realiza:
Al trabajar en cadena o en tareas fragmentadas, cada trabajador solo participa en una parte minúscula del proceso productivo. Lo propio del ser humano es el trabajo creativo y transformador, pero el hombre alienado se siente como un animal en el trabajo, deshumanizado, y busca su verdadera humanidad fuera de él, en actividades de ocio o consumo.
- Alienación en la relación entre seres humanos:
La primera consecuencia de la alienación económica es la división del ser humano en clases sociales antagónicas: explotadores (capitalistas) y explotados (proletarios). Esta relación de dominación y subordinación genera una profunda deshumanización en las interacciones sociales.
- Alienación en la relación del hombre con la naturaleza:
El ser humano realiza su propio ser en la transformación de la naturaleza a través del trabajo. Sin embargo, al adueñarse el capital de las materias primas y los medios de producción, el proletario pierde también esa relación intrínseca con la naturaleza, que se convierte en una mera fuente de recursos para la producción capitalista, ajena a su control y propósito vital.