Karl Marx: Fundamentos de su Filosofía y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Introducción al Pensamiento de Karl Marx

Karl Marx fue un filósofo del siglo XIX que inició el movimiento denominado marxismo. Tras la muerte de Hegel, la filosofía había alcanzado un máximo desarrollo: la realidad explicada por la razón y concebida como una lucha de contrarios. Sin embargo, se formó la izquierda hegeliana, la cual se opuso a su doctrina idealista, creyendo que la base de la realidad es lo concreto o material.

El Contexto Histórico del Siglo XIX

La época de Marx fue revolucionaria desde varios puntos de vista:

Transformaciones Económicas

  • Se sustituyó el feudalismo por el capitalismo, lo que dio pie al libre mercado.
  • Se reemplazó la servidumbre por el trabajo asalariado.

Cambios Sociales

  • Europa se transformó, desapareciendo la sociedad estamental para dar lugar a las clases sociales.
  • Triunfó la burguesía capitalista e industrial, y apareció el proletariado, lo que provocó el crecimiento de las ciudades y la instalación de nuevas industrias necesitadas de mano de obra.

Despegue Demográfico y Avances Técnicos

  • La población experimentó un despegue debido al desarrollo técnico, que permitió mejorar la higiene, la alimentación y la salud.

Acontecimientos Políticos Relevantes

  • Se produjeron eventos clave como la independencia de EE. UU., la Revolución Francesa, las Guerras Napoleónicas y la independencia de las naciones iberoamericanas.
  • Los intelectuales progresistas denunciaron las formas inhumanas del trabajo asalariado, y los partidos democráticos lucharon por el Estado liberal e impulsaron reformas liberales.

Difusión Cultural y Científica

  • Finalmente, en el siglo XIX, se produjo una gran difusión de la cultura a través de la lucha contra el analfabetismo y la obligatoriedad de la enseñanza primaria.
  • Las costumbres se secularizaron, y entraron en auge la prensa y las ciencias positivas.

Fuentes e Influencias del Pensamiento Marxista

Según Lenin, Marx se inspiró en diversas corrientes:

Filosofía Clásica Alemana

  • De Hegel, tomó la concepción de la realidad como conflicto, pero sin que este fuera entre ideas, sino entre realidades concretas.
  • De Feuerbach, criticó su visión mecanicista del materialismo.

Economía Política Inglesa

  • Asimiló los métodos de análisis de la realidad económica.
  • Defendió que las leyes que regulan la producción y distribución de mercancías no son naturales, sino condicionadas por la existencia de la propiedad privada.

Socialismo Utópico

  • Marx defendió que la acción revolucionaria debe estar dirigida científicamente.

Todo esto, en conjunción con la situación del proletariado en la nueva sociedad industrializada, conformó su pensamiento.

La Alienación en la Filosofía Marxista

Concepto General de Alienación

Para Marx, el sujeto de la historia y de la filosofía es el hombre; sin embargo, este se encuentra alienado. La alienación significa extrañamiento, sentirse ajeno y dejar de ser lo que uno es para convertirse en otro.

Alienación Religiosa

La alienación religiosa es una proyección de las necesidades del hombre y de sus anhelos en un mundo distinto al real, y sirve para resolver sus problemas.

Alienación Económica (Primordial)

La alienación económica es primordial para Marx, ya que producir es la actividad esencial del ser humano y la que le permite transformar la naturaleza. Al pertenecer a la sociedad capitalista, el hombre produce objetos que no son para sí, volviéndose estos algo hostil y ajeno, cuyo fin es enriquecer al capitalista.

La Ideología como Culminación de la Alienación

Por último, Marx interpreta la ideología como el conjunto de representaciones y valores de una sociedad. La ideología dominante corresponde siempre a la clase dominante del momento y es usada para justificar el orden económico y social. De esta manera, se presenta como natural e inmutable la apropiación de la plusvalía por parte de los capitalistas, a fin de que los explotados la acepten y no se rebelen contra esa situación. Por ello, la ideología se construye como la culminación del proceso de alienación.

Entradas relacionadas: